7
INTRODUCCIÓN
La fraseología es un importante componente del habla cotidiana. Estas estructuras
responden a la necesidad de expresar ideas y sentimientos en distintas situaciones de la
vida cotidiana. Se caracterizan por tener una fuerte carga expresiva y comunicativa y
reflejan una imagen mental convencionalizada dentro de un marco sociocultural
específico. De hecho, cada idioma cuenta con su propio repertorio fraseológico, gracias
al cual se muestra la idiosincrasia de una lengua. En los últimos años, los estudios sobre
la fraseología se han potenciado, gracias al interés de algunos estudiosos, sobre todo en
ámbito hispánico. Entre otros, en este trabajo se hará particular referencia a Gloria Corpas
Pastor, autora del Manual de la fraseología española (1996) y pionera en este campo de
investigación. Sin embargo, el objetivo de esta tesis es sobre todo realizar un análisis
comparativo entre un corpus de fraseología extraído de la novela Como agua para
chocolate
de Laura Esquivel (edición Debolsillo 2021) y sus equivalentes de traducción
en la versión italiana Dolce come il cioccolato, traducida por Silvia Benso. A fin de llevar
a cabo este análisis, anteriormente se proporciona un breve apartado teórico sobre la
traducción literaria. Se hace hincapié en los conceptos de equivalencia propuestos por
Nida y Taber y en las técnicas de traducción propuestas por Hurtado Albir en Traducción
y Traductología: Introducción a la traductología (2001). Con la finalidad de investigar
el grado de equivalencia y las técnicas empleadas en la traducción, se ha recurrido a
diferentes obras lexicográficas monolingües y bilingües: DRAE (Diccionario de la
lengua española), DEM (Diccionario del Español de México), DILEA (Diccionario de
locuciones idiomáticas del español actual (Penadés Martínez, 2019), DDFH (Diccionario
de dichos y frases hechas) (Buitrago, 2012), Il Grande dizionario di spagnolo (Arqués &
Padoan, 2012) y el Grande Dizionario italiano-spagnolo, spagnolo italiano (Tam, 2009).
Antes de explorar en breve el aparato teórico de nuestro trabajo, y de la fraseología,
es preciso contextualizar la novela de la que se han extraído las unidades fraseológicas
que forman parte del corpus que se analizará más adelante. Se proporcionarán asimismo
informaciones sobre la autora Laura Esquivel, el contexto histórico-cultural y la recepción
de la novela.
8
Laura Beatriz Esquivel Valdés es una escritora y política mexicana. Nació
en Cuauhtémoc, Ciudad de México, el 30 de septiembre de 1950. Se dedicó a estudios de
Teatro y Creación Dramática, especializándose en teatro infantil y licenciándose en
Educación Preescolar. Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la televisión
mexicana. Entre sus obras sobresale Como agua para chocolate (1989), novela que
alcanzó un gran éxito y que fue llevada con éxito también al cine en 1992 por su entonces
marido Alfonso Arrau, a partir del guion escrito por la propia Laura Esquivel. La novela
ganó 10 premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas
y tuvo mucho éxito en diversos países, siendo traducida a más de 30 idiomas. En la vida
personal, Laura Esquivel sufrió una grave trombosis y una dolorosa separación, sin
embargo, esos dolores la llevaron a escribir su segunda novela, La ley del amor. El amor
por la cocina la llevó a escribir en 1998 la obra Íntimas suculencias, una recopilación de
cuentos que se mezclaban con algunas recetas de cocinas. A lo largo de su carrera escribió
otras novelas: el libro infantil Estrellita marinera (1999), El libro de las emociones
(2000), Tan veloz como el deseo (2001) y la novela biográfica Malinche (2006). En 2014
Esquivel se aventuró en un género diferente al anterior, el género detectivesco,
publicando A Lupita le gustaba planchar. En 2016 se publicó El diario de Tita, secuela
de su obra maestra Como agua para chocolate y en 2017 publicó Mi negro pasado, la
última novela de la trilogía.
Considerada una de las 100 mejores novelas en español del siglo XX, Como agua
para chocolate es, según la autora misma declara, una novela de entregas
1
donde se
emplea el realismo mágico, que combina lo sobrenatural con lo mundano. La novela narra
el amor entre Tita de La Garza y Pedro Múzquiz, a través de las palabras de la sobrina
nieta de Tita. La historia se desarrolla en Piedras Negras, México, a principios del siglo
XX, en la época difícil de la Revolución Mexicana. La narración empieza con el
nacimiento de Tita, que a lo largo de su infancia pasará mucho tiempo en la cocina con la
cocinera Nacha hasta desarrollar un amor y unas dotes particulares en el arte culinario. A
los quince años se enamora de un chico, Pedro, que corresponde su amor. Sin embargo,
los dos enamorados no pueden casarse debido a una antigua tradición familiar que
1
En efecto es una novela dividida en doce capítulos, cuyo subtítulo reza Novela de entregas mensuales con
recetas, amores y remedios caseros. Cada capítulo corresponde a un mes del año y a una receta de la cocina
típica mexicana, importante en la tradición de la familia de La Garza.
9
establece que la hija menor tiene que cuidar a su madre hasta la muerte. Mamá Elena le
concede la mano de la hija mayor, Rosaura, y Pedro acepta para poder vivir cerca de Tita.
El amor imposible entre Pedro y Tita se desarrolla a través de sus platos, medios de
comunicación amorosa entre los dos. Tras una serie de vicisitudes, Tita se refugia en la
casa del doctor John Brown; los dos se enamoran y deciden casarse. No obstante, el
regreso de Rosaura y Pedro al rancho con su hija, Esperanza, despierta en Tita el viejo
amor por Pedro. Ahora, libres de la presencia de la opresiva Mamá Elena, Pedro y Tita se
abandonan al amor, teniendo relaciones sexuales en secreto. Después de algunos años,
tras la muerte de Rosaura, los amantes deciden casarse y al final del banquete nupcial de
Alex, el hijo de John Brown, y Esperanza, hacen el amor. En el momento culminante
Pedro muere y ella, queriéndose unir en la muerte a su amado, provoca casi mágicamente
un incendio que quema todo el rancho. Lo único que queda es el libro de recetas gracias
al que la narradora, su sobrina nieta, puede escribir la novela.
La Revolución Mexicana fue un movimiento que provocó la reformulación de la
identidad individual en todos los niveles socioeconómicos, como consecuencia del
desasosiego y la desilusión consecuentes a lo que se podría definir un “cambio magno”
que no fue para todos. Teniendo en cuenta eso, se observa en la novela una revolución
emergente dentro de la Revolución Mexicana. De hecho, los amantes representan el
pueblo oprimido por la clase dominante y que quiere reaccionar. En particular, la
focalización en un personaje femenino de una familia de solas mujeres puede considerarse
como una expresión a menor escala de los cambios nacionales. En concreto, Tita
representa la generación de mujeres que, sin armas, se opone a la realidad en la que vive
y comienza a modificarla como pueda (Mitzi, 2013).
Desde finales del siglo XIX, la evolución de la mujer, lejos de ser considerada
todavía el “sexo débil”, se asegura territorios fértiles para que todo el mundo pueda
escuchar su voz, a través de diferentes artes. Efectivamente, la autora, escribe a partir de
su propia experiencia, configurando la historia como una reivindicación de derechos y
espacios por mucho tiempo negados a las mujeres. Por consiguiente, desde un punto de
vista moral, esta obra se matiza como la expresión de la transformación identitaria en la
concepción de la mujer, en búsqueda de sus anheladas libertades, en el marco
revolucionario mexicano (Mitzi, 2013).
10
Finalmente, a través de los muchos mexicanismos
2
el lector puede sumergirse
profundamente en las costumbres y tradiciones de la sociedad mexicana revolucionaria,
así percibiendo sus olores, sus sabores y sus colores (Vukadinović, 2013).
La novela tuvo una extraordinaria recepción en los lectores de Hispanoamérica y
del extranjero durante la época del Boom. Es probable que su éxito entre el público
femenino se debe a la representación nueva de la mujer; las lectoras pueden compartir las
mismas inquietudes que la escritora expresa a través de la voz narrativa (Mitzi, 2013).
Específicamente, Italia desarrolló un interés por la literatura hispanoamericana a partir de
algunas publicaciones de 1955 y se consolidó gracias al fenómeno Allende que abrió las
puertas del mercado italiano a las escritoras hispanoamericanas. De hecho, es
precisamente la pareja mujer/latinoamericana que atrae considerablemente el público
italiano, ya que refuerza el concepto de independencia y deseo de libertad (Tedeschi,
2008).
2
Palabras propias de México.
11
CAPÍTULO UNO
ACERCAMIENTO A LA TRADUCCIÓN
LITERARIA
La traducción, un oficio muy antiguo, ha jugado siempre un papel fundamental en
el desarrollo de la cultura y en la transmisión del conocimiento, propiciando la difusión
de obras en países diferentes de los en que se publican los originales, así construyendo
puentes entre naciones y culturas. No obstante, la figura del traductor nunca se ha
valorado adecuadamente (Parkinson de Saz, 1984). De lo contrario, sobreestimando el
autor del texto original, se les consideran a los traductores como “traidores” porque
recrean una versión inferior al texto original (Alvarado & Dos Santos, 2012). A
continuación, se trazará un breve recorrido sobre la teoría y la práctica de la traducción,
con un especial enfoque en la traducción literaria y entre lenguas afines.
1.1 ¿Qué es la traducción?
A lo largo de los siglos se ha intentado definir el concepto de traducción. Entre otros
estudiosos, Nida y Taber definen la traducción como el proceso para obtener el
equivalente natural más cercano con respecto al sentido y al estilo, por consiguiente, ese
aproche se basa en la equivalencia funcional, dentro de un marco comunicativo. En
general, entonces, se puede afirmar que la traducción es un proceso que consiste en la
interpretación previa de contenidos en una lengua y cuyo resultado es la recreación de
estos en otra (Llácer Llorca, 2004), intentando mantener la mayor fidelidad posible
3
,
aunque hay siempre alguna pérdida en este pasaje (Garcia Gual, 2005). Por lo tanto, el
objetivo es la adecuación de un texto a un contexto lingüístico, geográfico, y cultural
diferente con respecto al texto original (Salud, 2014).
3
Fidelidad no literal, sino que al sentido del texto original.
12
Además, según Nida existen dos tipos de equivalencias: la equivalencia formal, en
la que se traduce el texto literalmente, manteniendo cierta fidelidad evidentemente
formal; la equivalencia funcional o dinámica –preferencia de Nida– en la que se conserva
el mensaje y se intenta producir en los lectores de la lengua de llegada el mismo efecto
que el mensaje produce en los lectores de la lengua de origen. Por eso es fundamental
empatizar con el lector original (Newmark, 1981), conocer la función que el texto puede
ofrecer en la cultura de llegada (Nord, 1993) y la tipología de lector al que se dirige,
conformando el texto con las normas lingüísticas e idiomáticas de la lengua de llegada
(1993). La traducción tendrá suceso solo si el público de llegada reconoce el texto como
una obra original y no como traducción. En efecto, la traducción es también
comunicación, que se realiza en la recepción por parte del lector.
La traducción no es una actividad exacta por la que podamos individuar una
metodología y un modelo ideal, sino que es una cuestión compleja y subjetiva que
depende de la sensibilidad y personalidad libre del traductor y de su contexto histórico-
cultural, siendo él el único responsable de esta mediación interlingüística (Alvarado &
Dos Santos, 2012).
Este es un proceso largo y complexo que empieza desde la primera lectura del texto
original. De hecho, según García Yebra, filólogo y traductor español, el traductor es en
primer lugar un lector y, después, intérprete (Salud, 2014). Ese proceso se divide en tres
fases: comprensión, interpretación y traducción.
1) Comprensión del original
Tras haber leído con precisión el texto original, para el traductor comienza la etapa
de comprensión de este, desde un punto de vista filológico y del estilo (Tur, 1974).
2) Interpretación del original
Después de una comprensión profundizada del texto, es preciso interpretarlo,
investigando la intención del autor, el contexto sociocultural en el que surgió la obra y,
como ya se ha comentado, el lector terminal. Habida cuenta de que el traductor está
condicionado por el entorno cultural y temporal en el que vive o por sus propios valores
personales, es difícil que la interpretación sea objetiva.