8
INTRODUCCIÓN
l presente estudio analiza la idea de raza y contenidos de racismo en la
Enciclopedia El Tesoro de la Juventud o Enciclopedia de Conocimientos. La
cuestión del racismo, con el trasfondo de los debates acerca de la diversidad y
unidad de la especie humana, es un tema abordado actualmente en muchos países y
desde múltiples marcos teóricos y con diversas metodologías. Gran parte de la
investigación se ha enfocado en indagar cómo determinados grupos humanos son
mostrados en textos literarios y otras formas de discurso escrito y no escrito para
descubrir allí formas veladas y/o manifiestas de racismo. Entendido como fenómeno
complejo, se asume aquí al racismo vinculado al uso del concepto de raza que, como
construcción social, ha servido de instrumento ideológico para legitimar la supresión,
explotación, marginación de grupos sociales específicos y la negación a ellos de
acceso a recursos materiales y culturales (Wodak & Reisgl, 1999). Evidentemente esta
cuestión del racismo tiene en territorio educativo una importancia central ya que se
juegan allí ideas, valores y actitudes acerca de la convivencia de los seres humanos y la
construcción de comunidades más justas, todo ello en el contexto de sociedades con
marcadas injusticias y desigualdades cotidianamente reconocidas y no siempre
criticadas y rechazadas. La inclusión de contenidos en el discurso educativo que apunta
en dirección hacia la discriminación y el racismo es un objeto insoslayable de la
investigación educativa, que debe hoy, tal vez más que nunca, poner de manifiesto los
prejuicios en que se fundamentan esas actitudes cuanto hacer posibles claras y eficaces
políticas públicas y estrategias institucionales para sofrenar y revertir consecuencias
formativas no deseadas en la escuela -que reproduce en alguna medida esos prejuicios
en individuos y grupos- y que puedan impactar de alguna forma en el conjunto social
más amplio.
Diversas razones confluyeron en la elección de esta monumental obra para el análisis.
El Tesoro de la Juventud ha sido de las primeras y más difundidas enciclopedias en
América Latina, lo que le da un peso relativo importante frente a otros proyectos
editoriales, y ha sido leída por muchísimos niños y jóvenes de varias generaciones
durante gran parte del siglo XX. Los mensajes -caracterizaciones, retratos,
estereotipos- representan en esa edad una influencia poderosa en la construcción y
E
9
cristalización de creencias, actitudes y conductas en relación a diferentes grupos
humanos.
Hasta después de mediados de siglo la enciclopedia siguió vendiéndose y hay hogares
y escuelas en los que actualmente se conserva la colección, que en ediciones de lujo
iba acompañada de una biblioteca para ubicar los tomos. Fue utilizada por padres y
docentes como rico material de lectura, siendo para estos últimos un recurso
paradidáctico cuyo uso e influencia en el curriculum escolar en nuestro medio queda
aún por explorar. Para los niños y jóvenes de las primeras décadas del siglo XX -acaso
también para muchos adultos- ha sido una fuente de entretenimiento e información
quizás comparable a la proporcionada por las tecnologías actuales - Internet entre ellas
- para nuestros niños, adolescentes y jóvenes.
Por otra parte, el contexto de producción y circulación primera de la obra hace que ésta
se encuentre en un período en el que la cuestión de las razas estaba en el centro de
debates científicos, intelectuales y estaba asimismo en sintonía con la promoción de
determinadas políticas sociales, económicas y culturales en el mundo y particularmente
en nuestro país. El presente estudio, por esto mismo, contempla en consonancia con el
análisis de la enciclopedia el tratamiento de algunas cuestiones globales y locales que
enmarcan, complementan y en cierta medida otorgan sentido a dicho análisis. De ello
se ocupa la Primera Parte, cuya elaboración ha sido fruto del análisis de contenido de
la enciclopedia y del recurso a fuentes secundarias (que tratan cuestiones históricas
relacionadas con la producción de la obra y su contexto histórico
1
) y tensiones
vinculadas al racismo en nuestro país. La Segunda Parte se enfoca rápidamente en la
idea de raza sustentada en la enciclopedia para luego extenderse en el análisis del
racismo en la obra.
Con ese fin fueron leídos y examinados los veinte tomos de El Tesoro de la Juventud,
seleccionando en los textos las menciones, retratos y caracterizaciones de diversos
grupos humanos categorizados racialmente, y que permiten establecer el modo como
son presentados, considerados y valorados en ella. La medida de la presencia o
ausencia de grupos mayoritarios y minorías, la descripción de sus rasgos culturales
presentados como naturales, su exageración, la adscripción latente o manifiesta de
1
Entre las razones que confluyeron en la elección de la obra debo mencionar asimismo la oportuna
noticia, gracias a la cual el proyecto comenzó a idearse, de que Bernardo Jefferson de Oliveira trabaja
desde hace unos años en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul sobre diversos aspectos del
Tesouro da Juventude, versión portuguesa de El Tesoro de la Juventud, que circuló en Brasil a partir de
1917-1920.
10
lugar y roles sociales, entre otros, fueron abordados con ese objeto. De modo
intencional empleo aquí un concepto de racismo que tiene un sentido amplio que se
acerca también a caracterizaciones y ámbitos propios de nociones más específicas y
diferenciadas como etnocentrismo, naciocentrismo y otras semejantes, acorde a la
manera como ha sido utilizado a menudo por diversos autores, entre ellos Van Dijk
(1993), Avrutin (2007) y Miles (1980).
En sintonía con resultados de otras investigaciones sobre racismo discursivo, este
trabajo muestra una marcada infravaloración de grupos humanos no europeos a
quienes se les asigna rasgos de no saber, de retraso, barbarie y conservadurismo, en
consonancia con el contexto de un mundo aún colonizado por países de Europa y
juzgado según sus valores e intereses. En las variadas y numerosas páginas de la obra
dirigidas especialmente a los niños hallamos también actos manifiestos de racismo
discursivo.
El estudio intenta contribuir a la literatura que se ha enfocado desde hace algún tiempo
en investigar cómo a través del lenguaje, el discurso y la comunicación se proponen
valores, modelos de pensamiento a menudo como formas de dominación discursiva.
Las ediciones utilizadas de El Tesoro de la Juventud o Enciclopedia de
Conocimientos, W. M. Jackson Editores, fueron las de ca.1915; ca.1930; la de 1958 y
la de 1963. Como en ellas la paginación básicamente se corresponde con exactitud, las
citas no incluirán el año de edición, salvo que expresamente quiera indicar algún
cambio de artículos o del contenido de los mismos.
Deseo agradecer a todos los que de una u otra forma hicieron posible estas páginas: a
la Fundación Bunge & Born que me acompañó desde el inicio de la maestría, a la
Universidad de San Andrés por la calidad académica y la calidez personal de sus
directivos, docentes y administrativos, a los Doctores Silvina Gvirtz y Bernardo
Jefferson de Oliveira por el tiempo dedicado y las oportunas sugerencias, y a los que
en casa apoyaron con cariño y paciencia el desarrollo de este trabajo. Al bibliófilo
Carlos Marcos, que compró veintidós volúmenes de El Tesoro de la Juventud en tapa
verde, me regaló los dos tomos repetidos y me inició en el descubrimiento de
bibliotecas de libros antiguos en la Ciudad de Buenos Aires. También agradezco a las
familias que generosamente me facilitaron durante este tiempo los volúmenes de la
enciclopedia e igualmente a la Biblioteca Nacional del Maestro por las consultas
reiteradas sobre la primera edición de El Tesoro de la Juventud de que dispone,
11
catalogada con toda probabilidad de forma errónea como de 1910; asimismo, deseo
agradecer a la Biblioteca de Uribelarrea que me confió la casi íntegra edición de 1958
durante todo este tiempo.
12
Portada del Tomo II de la edición ca. 1915 de El Tesoro de la Juventud.
13
PRIMERA PARTE:
VEINTE VOLÚMENES PARA EL SIGLO XX
“Children's and young people's literature reflects
social and cultural values of a given society. Thus, it
also reflects the ideologies, prejudices and clichés,
which characterise a certain historical period”
Becker, J. (1973: 295)
“También encontraron unos viejos números de un
periódico de la metrópoli. Trataban de lo que se
había dado en llamar ‘nuestra expansión colonial’ en
un lenguaje altisonante. Hablaba abundantemente de
los derechos y deberes de la civilización, de lo
sagrado de la obra civilizadora, y ensalzaba los
méritos de los hombres que iban por el mundo
llevando la luz, la fe y el comercio hasta los más
oscuros rincones de la tierra”
Joseph Conrad, Una avanzada del progreso
(1896)
“- Es una pieza grande. Hay un escritorio de roble,
donde está la Olivetti, unos sillones comodísimos, en
los que usted se hunde hasta el cogote (...), una
biblioteca de libros serios: la Historia Universal de
César Cantú, Las Maravillas del Mundo y del
Hombre (...), el Anuario de ‘La Razón’, El Jardinero
Ilustrado de Peluffo, El Tesoro de la Juventud...”
H. Bustos Domecq
2
, Seis problemas para don
Isidro Parodi (1942)
“La reina de las hadas estaba tan encantada con el
éxito de todo este ejército de ayudantes en llevar a
cabo su idea que llamó su libro ‘El Tesoro de la
Juventud’”.
El Tesoro de la Juventud, I, 14
2
Seudónimo literario de José Luis Borges y Adolfo Bioy Casares
14
CAPÍTULO 1
EL DESCUBRIMIENTO DEL TESORO
El racismo, una cuestión social en territorio educativo
Este estudio pretende situarse en la intersección de dos líneas de trabajo de creciente
relevancia. Una de ellas es la que propiamente desde la óptica educativa procura desde
hace tiempo abordar cuestiones curriculares, pedagógico didácticas, institucionales, de
legislación, y del pasado educativo reciente o más remoto mediante el análisis de
material escrito relativo a lo escolar (incluyendo en ello tanto los libros de uso en el
aula como producciones escritas de alumnos, maestros, directivos y supervisores,
revistas para el docente, textos de normativa escolar, hasta productos editoriales para
niños que fueron utilizadas también como material paradidáctico). La otra línea de
trabajo es la que se ha enfocado en la cuestión del racismo discursivo, básicamente las
investigaciones que, de acuerdo con Van Dijk (1997), han puesto de manifiesto de
forma singular la estrecha relación entre discurso y racismo.
Dentro de la primera línea encontramos trabajos como el de Silvina Gvirtz
3
Del
currículum prescripto al currículum enseñado. Una mirada a los cuadernos de clase,
así como el de Wainerman & Heredia
4
, ¿Mamá amasa la masa? Cien años en los
libros de lectura de la escuela primaria, entre otros. Este último, desde la perspectiva
de la teoría de género, indaga acerca de la imagen de la mujer en libros de lectura de la
escuela primaria en la Argentina desde principios de siglo XX hasta la década de 1990.
En estos trabajos el análisis de contenido está enfocado en materiales de uso
3
Gvirtz, S. (1997) Del currículum prescripto al currículum enseñado. Una mirada a los cuadernos de
clase. Buenos Aires, Aique.
De acuerdo con Ossenbach (2000) hay como un patrón general en gran parte de estos estudios:
“podemos decir, grosso modo, que la gran mayoría de los trabajos que se han realizado en relación con
los libros escolares han abordado prioritariamente, como lo ha hecho también la investigación histórico-
educativa en general, su influencia en la creación de las identidades nacionales y los imaginarios
colectivos, así como en los procesos de secularización de los diversos países latinoamericanos a partir de
la Independencia. No es de extrañar, pues, que los textos escolares de los dos últimos siglos que han
sido analizados hayan sido fundamentalmente los de materias más claramente involucradas en la
creación de valores políticos, como la Historia, la Educación Cívica y la Geografía, incluyendo el
importante capítulo de los Catecismos políticos y religiosos” Ossenbach, (2000) “La investigación sobre
los manuales escolares en América Latina: la contribución del proyecto Manes”, en Historia de la
Educación. Revista Interuniversitaria, nº 19, Salamanca p. 195
4
Wainerman, C. & Heredia, M. (1999), ¿Mamá amasa la masa? Cien años en los libros de lectura de la
escuela primaria, Buenos Aires, Editorial Belgrano.
15
propiamente escolar -cuadernos de alumnos y planes de estudio en el primero, libros
de lectura en el segundo-. Estudios como el de Silvia Finocchio (2009) y el de Clara
Brafmann (1992) se enfocan más bien en materiales de lectura para docentes, en el
caso del primero de ellos, y para niños en el segundo, que circularon por fuera pero en
sintonía con la escuela y que tuvieron un impacto directo o indirecto en las aulas. El
estudio de Brafmann
5
se enfocó en la revista Billiken. Fundada por el escritor
Constancio Vigil, la revista Billiken apareció en el mercado editorial argentino a partir
de 1919 y, con gran éxito no cesó de publicarse desde entonces. Desde sus inicios, y en
esto se encuentra en sintonía con El Tesoro de la Juventud, tuvo a los niños como
destinatarios preferenciales (aparece como más abarcativa en edades la enciclopedia) y
se propuso educar pero también divertir
6
. Si bien no se trató de una publicación
dirigida a la escuela, llegó a convertirse en material escolar, usado tanto en los hogares
-para tareas de la escuela- como en las mismas aulas.
El trabajo de Finocchio
7
, por su parte, basó su análisis, entre otros recursos, en
publicaciones educativas creadas y sostenidas por el Estado o por instituciones o
empresas editoriales para promover políticas educativas a diversos niveles (nacional,
provincial, local y de diversos sectores) y/o para orientar y acompañar la tarea
docente. El análisis de Finocchio –el estudio en general- tiene la interesante mirada
hacia los docentes como lectores de publicaciones educativas y a lo que ocurre en las
aulas como un espacio donde convergen elementos que circulan también por fuera de
la escuela y que en general no son tenidos en cuenta a la hora de pensar la cultura
escolar, las prácticas de maestros, profesores y alumnos, así como los contenidos de
enseñanza involucrados en ellas. Dentro del universo de las publicaciones periódicas
de carácter educativo que circularon desde mediados del 1800 ese trabajo relevó más
de trescientas revistas educativas, centrándose particularmente en algunas colecciones
de tales revistas como La Obra, las publicaciones de EDIBA y la revista Enseñar de
Clarín.
El Tesoro de la Juventud también tuvo un uso escolar, atestiguado por su inclusión en
bibliotecas escolares y como material de consulta en el hogar. Riesco (2008: 210)
registra su existencia actual y/ o pasada en bibliotecas de colegios tradicionales de
5
Brafmann, C. (1992) "Billiken: poder y consenso en la educación argentina (1919-1930)", en: Todo es
Historia, n° 298.
6
Gociol, J. (2006) “El largo camino de Billiken”, en: El monitor de la educación, n° 10 (5ª época),
Buenos Aires, Ministerio de educación, Ciencia y Cultura
7
Finocchio, S. (2009) La escuela en la Historia Argentina, Buenos Aires, EDHASA
16
Santiago de Chile. En nuestro caso, de las cinco ediciones de la enciclopedia que
utilizamos para este trabajo, dos habían pertenecido a colegios y las otras tres a
familias de ciudad de Buenos Aires. Por otra parte, la versión original estadounidense
de la enciclopedia, The Book of Knowledge, venía acompañada de una Guía para
padres y docentes (Oliveira, 2003: 5), lo que también atestigua acerca de la intención
de los editores de considerar la obra como material de uso escolar a la par que
hogareño.
8
Es decir: podemos afirmar que ciertamente la Enciclopedia ha formado
parte de las lecturas de maestros, profesores y alumnos, si bien no sabemos a ciencia
cierta en qué medida ello ha sucedido y de qué forma impactó en las aulas.
En la intersección entre los estudios sobre materiales de uso escolar y aquellos sobre
racismo discursivo
9
se encuentra el estudio de Gvirtz, Valerani & Cornejo (2005)
“Razas, racismo y la politización de los contenidos en la historia de la escuela
argentina (1854-1990)”, que forma parte de un conjunto de trabajos sobre manuales
escolares en España, Portugal y América Latina de los siglos XIX y XX.
10
Ese trabajo,
al que oportunamente haré referencia más específica, se enfocó especialmente en cómo
trataban la cuestión de la raza los libros de ciencias naturales y los de ciencias sociales
en la Argentina desde 1854 hasta 1990. Algunos de los hallazgos de ese estudio están
en sintonía con los encontrados aquí para el caso de El Tesoro de la Juventud,
básicamente el empleo del concepto de raza aplicado a la especie humana en los textos
de fines del siglo XIX y gran parte del XX. Las críticas a ese empleo y su reemplazo
por conceptos como el de grupos raciales o el más genérico de pueblos -de acuerdo a
ese estudio- recién se dan en nuestro país en textos de la década de 1990. Algo
interesante de notar ha sido el hallazgo en El Tesoro de la Juventud de una
combinación de ideas que no aparecen en los manuales reportados en el estudio de
Gvirtz, Valerani & Cornejo, y es la afirmación de un evolucionismo coherentemente
8
Se trata de: GROLIER SOCIETY (1917), Parents’ and Teachers’ Guide to Reading Courses- the book
of knowledge. New York: Grolier. Para el caso de la versión portuguesa en Brasil, afirma Oliveira:
“Dentre as evidências da importância do Tesouro da Juventude na formação de gerações de jovens da
elite brasileira das décadas de 1930 a 1960 vemos que ela aparece como bibliografia básica para
currículos de ciências em programas escolares (Revista de Ensino, IX,1935, 118; XII, 1938, 287) e
também na lista de obras consultadas por crianças nas bibliotecas públicas da capital mineira (Revista de
Ensino, X, 1936, 316 e , XIV, 1946, 210)” (Oliveira, 2003: 10)
9
Antecedentes de investigaciones sobre racismo discursivo se exponen en la Segunda Parte de este
trabajo.
10
En: Guereña, J. et al. (2005) Manuales escolares en España, Portugal y América Latina (siglos XIX y
XX), UNED Ediciones