3
sino que también he hecho una análisis de la traducción en modo de podèr explicar
antes que el lector se introduzca en el trabajo verdadero y proprio de traducción, las
metodologias que he utilizado para poder dar como resultado una traducción la más
fiel posible al original en todos los aspectos posibles.
De esta manera espero de haber sido capáz de evidenciar que este trabajo, a
partir de una simple traducción, se ha transormado en un análisis aprofundizado de
una realidad tan compleja como lo es la de América latina
4
EL AUTOR
Néstor García Canclini, muy conocido en America por sus investigaciones
sociológicas, nació en La Plata, Argentina, el 1° de diciembre de 1939 y se radicó en
México desde 1976. Es filósofo y antropólogo. Doctorado en la Facultad de
Humanidades de la Universidad de la Plata en Argentina en 1978, obtuvo el grado de
doctor en la Universidad de París con la tesis Epistemología e Historia. Obtuvo
diversas becas: la primera otorgada por el Conicet para estudios de doctorado en la
Universidad de París, 1969-1970 y la segunda, la Guggenheim, en 1981 al libro Las
Culturas Populares en el Capitalismo (traducido al inglés y portugués). Posteriormente
obtuvo varios premios: el Premio de Ensayo otorgado en Cuba por Casa de las
Américas en 1982 y luego en el año 1992 recibe, por la Latinamerican Studies
Association a Culturas Híbridas, el reconocimiento como mejor libro en español
sobre América Latina.
Entre los años 1966 y 1975 fue profesor en la Universidad de La Plata y
durantes los años 1974-75 también fue profesor de la Universidad de Buenos Aires.
Desde 1980 es profesor - investigador en el Departamento de Antropología de la
Universidad Autónoma Metropolitana de México (Iztapalapa), donde dirige el
programa de Estudios sobre Cultura Urbana.
Coordinador para el bienio 2001-2002, del proyecto de la OEI: “Pensar
Iberoamérica. Las culturas Iberoamericanas en el Siglo XXI”. Ha sido profesor e
investigador en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y profesor en la Escuela Nacional de Antropología e
Historia (ENAH) también en México. Ha sido profesor de las Universidades de
Stanford, Austin, Barcelona y Sao Paulo.
5
Entre sus obras más reconocidas se pueden nombrar: Culturas Híbridas:
estrategias para entrar y salir de la modernidad (Paidós, 2001), en la cual se presenta
una discusión en torno a las teorías de la modernidad y la postmodernidad para
América Latina, para lo cual enfatiza en los usos populares tanto de lo culto y como de
los medios masivos de comunicación y en el estudio de los procesos de recepción y
apropiación de los bienes simbólicos. Enfatiza en el entrelazamiento éstos con las
tradiciones populares, produciendo a su vez "culturas híbridas"; Consumidores y
ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización (Grijalbo, 1995), donde el
autor problematiza el concepto de ciudadanía, a partir de su relación con la
diferenciación que genera el consumo masivo de bienes y con el impacto que en ella
ejercen los diferentes medios de comunicación. Desde esta perspectiva aborda los
cambios culturales en la manera de hacer política y explica las transformaciones
sociales en las grandes ciudades y en las relaciones políticas generadas a partir del auge
de las industrias de comunicación; “La Globalización imaginada” en la cual introduce
un análisis del fenómeno de la Globalización, esta vez no a partir de los datos duros
que generan los centros de poder, sino a partir de los procesos interculturales que ella
implica, comparando los distintos modos en que se globalizan la economía, la política
y los productos culturales, como un "conjunto de procesos de homogenización y, a la
vez, de fraccionamiento articulado del mundo, que reordena las diferencias y las
desigualdades sin suprimirlas”.
Néstor García Canclini es considerado un pionero para América Latina en el
abordaje y problematización de varias temáticas dentro de las cuales podríamos
enumerar:
Su comprensión de las culturas populares latinoamericanas, en el marco de las
sociedad capitalista, propone un debate en torno a lo autóctono y lo foráneo en la
6
conformación de la cultura popular, el cual continúa desarrollando a través de los
cambios de las culturas populares tradicionales, de las culturas urbanas y los procesos
de globalización.
A nivel metodológico García Canclini propone para el abordaje de los
procesos culturales, desde las culturas populares tradicionales hasta las implicaciones
de la globalización, la necesidad de un enfoque conformado por miradas desde
diferentes disciplinas tales como la antropología, la sociología, el arte, y los estudios de
las comunicaciones. En La Globalización Imaginada propone, además, “cómo renovar
los estudios culturales - en diálogo con la antropología, la sociología y la economía -
para reconstruir un pensamiento crítico".
Para comprender la globalización propone que recurramos a las metáforas,
pues "en los relatos e imágenes aparece lo que la globalización tiene de utopía y lo que
no puede integrar, por ejemplo, las diferencias entre anglos y latinos, los
desgarramientos de la gente que migra o viaja, que no vive donde nació y se comunica
con otros a los que no sabe cuándo volverá a ver. Las metáforas sirven para imaginar
lo diferente y las narraciones ritualizadas para ordenarlo".
En general, García Canalini, en su búsqueda por interpretar las culturas
latinoamericanas, ha realizado un tránsito desde la comprensión de las lógicas de las
culturas populares, la recepción y consumo de bienes simbólicos, la "hibridación
cultural" que estas dinámicas generan y los impactos de la globalización en estos
procesos. Asimismo ha estudiado la formulación y la importancia de las políticas
culturales en estos países y lo urbano como un escenario en conformación con sus
propios imaginarios, su proceso de conformación y el rol que juegan los medios
masivos de comunicación
7
ANÁLISIS DEL TEXTO
El texto de García Canclini se debe considerar en todos los aspectos un ensayo
cuyo registro es, en todo caso, de cierta relevancia y no puede ser comparado a obras
de tipo solamente de difusión. De hecho la intención del autor, a parte de poner en
conocimiento al lector de la realidad descrita, es sobre todo la de analizar con él las
problemáticas y los aspectos más complejos de América Latina en el modo más
sencillo pero a la vez en profundidad y lo más completo posible.
A demostración de lo dicho se recuerda que Canclini recibió por esta obra el
VIII Premio Anual de Ensayo Literario Hispanoamericano Lya Kostakowsky de la
Fundación Cardoza y Aragón, en febrero de 2002 por decisión unánime del jurado,
compuesto por Pablo González Casanova, Rigoberta Menchú y Luis Villoro.
Estudiando la conformación del libro, se nota de inmediato que está dividido
en seis capitulos y un prefacio.
El prefacio es una breve síntesis introductiva de presentación a los temas
tratados y de los modos utilizados para hacerlo. Estructuralmente es muy corto y
exclusivamente descriptivo, con el autor che se dirige en primera persona al lector al
cual dá también indicaciones relativas a la redacción y a la corrección de algunas partes
del mismo texto. Se concluye con los agradecimientos a todos los que colaboraron en
la realización de esta obra.
El primer capítulo se titula “Horizontes: 2005-2010”; su función es la de hacer
entender cuáles son las persapectivas que se presentan en América Latina. Es breve, y
analizando lo escrito en él se evidencian breves párrafos, que a su vez son igual de
cortos con un alto nivel de simplicidad en la expresión de los conceptos. Además
presenta el unico diálogo en discurso directo de todo el libro, donde el autor habla con
8
un taxista argentino. Esto es utilizado como inspiración para iniciar las
argumentaciones relativas al futuro de los latinoamericanos.
El capitulo 2, como asi también los siguientes 3,4 y el 5 inicia con un epígrafe
extraído del libro de Luis Cardoza y Aragón “Qué es ser guatemalteco”, que Canclini
reconoce como una obra que simboliza perfectamente el estado de desiquilibrio de
América Latina.
Este capítulo se titula “De los inconvenientes de ser latinoamericano” e inicia,
además con lo anteriormente comentado con la pregunta que caracteriza toda esta
obra : “Quién quiere ser latinoamericano?”.A partir de ésta se analizan cuáles son las
problemáticas de ser un habitante de este sub-continente. Para desarrollar en manera
racional tal argumento, el autor se basa en la posibilidad de subdividir el mismo en dos
subcapítulos, el primero de los cuales , “Unificados por las deudas”, precedido por una
explicación de las razones de la heterogeneidad de América Latina, habla de la
discusión de cómo, no obstante las diferencias que conviven entre las distintas
naciones latinoamericanas, se puede decir que éstas son unificadas y que forman parte
de una única gran realidad a través de la deuda externa que las unen. Todo está
esquematizado y resumido, también, a través del uso de listas que permiten al lector
comprender más claramente el tema afrontado y así entender mejor la gran cantidad
de elementos que la investigación del autor, suministra. La segunda parte, “Lo que
queda de las naciones”, es una explicación más argumentada, sobre todo mediante
ejemplos e hipótesis, de lo que queda de las perspectivas de los varios países
interesados por el discurso. Comienza narrando la historia de proyectos que se han
formado en los diversos Estados pero que han sido sucesivamente absorbidos por la
ideología, metodologías mercantilistas y globalización, pero en seguida amplía el tema
expandiéndolo, hecho tipico en una tipología textual como el ensayo, los temas con
9
ideas e tesis que nos permiten de llegar a una conclusión concreta y posible. Ésto
prueba a hacerlo poniendo, también en relación los tentativos de integración de
América Latina del pasado, presente y del futuro.
Analizando el tercer capítulo, titulado “Desarrollo con deudas, apertura sin
rumbo”, se puede notar un cambio de argumento de discusión. Se pasa de una visión
de conjuntos de situaciones de las naciones reunidas bajo el peso de la deuda externa
del capítulo 2 a la visión particular de las problemáticas sociológicas y políticas de la
autogestión nacional-regional y de la apertura modernizadora del neoliberalismo.
Aquí también encontramos el discurso subdividido en dos partes distintas. La
primera, “Identidades en busca de autogestión” viene desarrollada a través de la
narración historica de la evolución ideológica del pensamiento de autonomía de los
estados, y es reforzada mediante la referencia a muchas citas de personajes históricos y
culturales de gran relevancia, como será posible notar durante toda la obra de Canclini.
Es la parte más importante de este subcapítulo y es seguida por una parte explicativa
más breve pero intensa, donde el autor empuja al lector, gracias a las detalladas
aclaraciones, a razonar sobre los que son los resultados que recaen sobre los estratos
sociales de los eventos descritos en la parte histórica. Estas páginas terminan con un
consejo, no tan revelado por Canclini, a valorar los hechos y consecuencias con una
visión más amplia de la exclusivamente identitaria.
Como conexión al subcapítulo recién descrito, se abre un segundo dedicado a
“El asalto neoliberal”. El punto de contacto entre estos es en el desplazamiento de
una perspectiva autónoma regional-nacional a una de tipo transnacional. La primera
afirmación que se nota y que carateriza el estudio iniciado aquí, es la que interesa la
velocidad y homogeneidad de expansión de la ideología y de los métodos
neoliberales que está acompañada por varias comparaciones con las ideologías
10
tradicionales de América Latina. Como afirmación de su pensamiento, el autor utiliza
muchísimos datos estadísticos nacionales y continentales para apoyar las tesis sobre la
cuales razona y las completa con numerosos ejemplos de hechos y decisiones tomadas
de distintos gobiernos y de varias organizaciones comerciales e internacionales legales
e ilegales La parte restante es, en cambio la tentativa de respuesta a la pregunta “Por
qué retrasa nuestra modernizaciòn?” que Canclini discute con el auxilio de
muchísimos datos económicos y atrayendo al lector a conocimientos de las que son la
valoraciones de varios tratados firmados entre los Estados latinoamericanos o con
naciones extramericanas y sobre todo buscando convencerce, probablemente a razón
de que muchos son los actores que intervienen en esta situación pero la
responsabilidad principal de todo éso es la debilitación de las utopías regionalistas, la
consolidación de la gestión de parte de elementos transnacionales pero sobre todo la
muy escasa participación de los gobiernos nacionales y la baja creación de proyectos
de tipo sociocultural. El capítulo se concluye con una pequeña posibilidad dejada por
el autor a una solución del problema, dada de la reciente integración de literaturas
iberoamericanas con las españolas, que permiten mediante organismos, como el
Instituto Cervantes, dar espacio a la cultura hispanoamericana y de alentar la difusión
de las anglosajonas.
El cuarto es el capítulo central de la obra y también el más consistente por
número de páginas. Este hecho probablemente es debido al tema tratado en su
interior, “Economía y cultura: el espacio común latinoamericano”, en el cual Canclini
trata de las dificultades monetarias pero sobre todo de la expropiación de las fuentes
de riquezas nacionales por parte de le potencias extranjeras, particularmente por lo que
concierne los medios de comunicación masivos. Estos últimos son definidos por
Rifkin, como dice el proprio autor, las propriedades más preciosas que se puedan
11
poseer en nuestra era. A partir de ésto se desarrolla una denso enredo de elementos
que son definidos “desconstructores de América Latina” y que son profundizados
mediante el estudio en primer lugar de la catástrofe argentina, pasando luego a una
exposición más técnica ayudada por el uso de términos específicos del mundo actual
de la economía (ej. dumping, recesión, préstamos stand by, etc). De este modo el autor
pone el lector frente a una serie de hechos que serían de dificil comprensión pero que
gracias al estilo breve y conciso, quedando bastante comprensible y que permite la
formación de opiniones que, según mi propio punto de vista, difícilmente podría
destacarse de las tesis de Canclini. Él produce una gran cantidad de argumentaciones a
favor de sus afirmaciones, a través del uso de nombres propios, mencionando a
menudo las organizaciónes internacionales y las tentaculares multinacionales,
criticándolas ásperamente y criticando sobre todo la miopía y la absoluta ineficiencia
de organismos latinoamericanos e interamericanos que no apoyan en nada a los pocos
intelectuales presentes por ayudar a América Latina para salir de la presión y de la
explotación de las potencias extranjeras. La primera parte del capítulo concluye con
una pregunta: “Qué significará todo ésto para las audiencias latinoamericanas y para
los migrantes en otros países latinoamericanos, en Estados Unidos y Canadá?”; aquí
Canclini no da una respuesta pero, como lo hace normalmente, expone tesis, que
como ya dicho anteriormente, resultan difícilmente negables.
Luego de esta parte general, el escritor entra más en lo particular enfrentando
los temas en un modo más específico en tres subcapítulos. El primero de éstos,
“Promesas de la globalización”, es muy breve y define lo que son las expectativas, que
se revelan, según su tesis, ficticias y las que son las grandes ventajas que podrían
obtenerse a través de la liberalización del mercado y que contrariamente son los
12
puntos débiles de América Latina. Todo siempre se justifica mediante el aporte de
estadísticas y la narración de hechos concretos.
El segundo subcapítulo, “Industrias culturales: entre Estados Unidos y
Europa”, como dice el título, habla de la difícil posición latinoamericana entre Norte
América y la Unión Europea, considerado como depredadores del patrimonio
iberoamericano, en particular del cultural. Aquí Canclini utiliza una técnica, tal vez no
muy refinada pero con un seguro impacto y utilidad para comprender los múltiples
problemas que sofocan el subcontinente: hace un elenco de los que son los puntos
principales del proceso de globalización que deben ser analizados. En particular el
estudio se desarrolla a partir de los diversos efectos que el neoliberalismo presenta en
las varias regiones y prosigue ampliando el discurso describiendo no sólo los
beneficios sino también los aspectos negativos que conviven en la distribución de los
intercambios causa en las regiones menos ventajosas. Más allá de oponerse a estos
procesos, Canclini expresa una acusación directa a la tecnocracia que desde siempre ha
estado presente en el subcontinente y que es responsable, en su opinión, de no
intervenir en la tentativa de eliminar, o al menos reducir los problemas que han sido
traídos a sus proprios países sino más bien de empujar hacia un acentuación de éstos
con el fin de poder reforzar su supremacía económica.
El siguiente paso del elenco ve como protagonistas los Estados Unidos de
América, cuya influencia ha llevado el alejamiento de los dominios de España,
Portugal y sucesivamente Francia, pero todavía no es homogénea en todos los
sectores. Por ésto el autor aquí, según mi opinión, por primera vez no da a entender su
mal encubierto antiamericanismo. Probablemente esta situación es debida, también, a
la posición social que ocupa en la sociedad mexicana que como consecuencia es la
misma que ocupa en la estadounidense: un profesor de una Universidad importante
13
como la UAMM no se puede manifestar posiciones desequilibradas completamente,
pero debe siempre mostrar una cierta imparcialidad. Habla de la superpotencia,
descrive minuciosamente los movimientos estratégicos en América Latina y da una
opinión sobre la corrección de estas; además indica algunas vías de salida que los
latinoamericanos deberían tomar. En particular se focaliza la atención sobre las
industrias culturales y Canclini reafirma y aconseja acciones económicas que los
Estados deberían emprender para reapropiarse de los importantísimos recursos
monetarios que producen, habla de la desventajosa condición de oposición entre el
Estado y las empresas privadas y del legado Estado – cultura, casi ausente
completamente.
La parte concluyente, titulada “La construcción actual de lo latinoamericano”
hace proseguir al elenco hacia lo que lleva la parte anterior..
Habla de la tentativa de dar una definición concreta de latinidad para hacer
entender, como el mismo autor lo hace saber, los temas claves de la relación economía
– cultura, cual es la valorización del patrimonio y la definición de la propiedad
intelectual. Estos debates tienen importancia por lo que concierne el
reposicionamiento del latinoamericano en el mundo que, sin embargo, es de difícil
realización a causa de la fuerte dispersión de la población en la Tierra y de las diversas
condiciones históricas respecto a la realidad euroamericana. Otra vez para ayudar la
comprensión por parte del lector de este discurso, el escritor envía a nuestra ayuda el
instrumento de la comparación: busca equiparar el proceso de integración
latinoamericana con el europeo. En esta situación existen elementos que obstaculizan
o favorecen la integración pero lo que Canclini cree más importante es la ayuda, que
da el idioma español sería completa si cooperase una legislación nacional coherente y
también si las figuras culturales fuesen profesionalizadas.
14
Despues todos estos debates el capítulo 4 se cierra con la tentativa del autor
de subrayar la importancia que tendría el hecho de poder proteger la autenticidad
cultural de las producciones latinoamericanas con el apoyo de leyes y acuerdos
transnacionales. En particluar, la atención se focaliza en la defensa de la propiedad
intelectual, buscando defender los creadores de bienes culturales tradicionales de los
compradores y de los explotadores económicos. Se reconoce la dificultad de limitación
de los derechos del autor y el general caos legislativo en esta materia. Canclini,
entonces, agrega uno de sus puntos personales, en el cual dice no apoyar la oposición
al libre mercado pero que, en todo caso, este proyecto tendría que ser realizado por
ministerios de la cultura y de los organismos internacionales con la ayuda de artistas
comunicadores e consumidores. Según él, el gap tecnológico que se tiene entre
América Latina y metrópolis industriales causa, no sólo la no participación de los
latinoamericanos en la produción de novedades, pero que también los convierte
contrariaramente en consumidores dependientes de éstas. Esta diferencia de
conocimientos es debida también al hecho de que el nivel y los métodos de
instrucción en muchos países no son adecuados y no permiten un suficiente desarrollo
educativo y laboral. Si los medios a disposición de las generaciones que están
creciendo fueran elegidos y utilizados en justa manera, seguramente también el nivel
de desarrollo aumentaría y permitiría una más rapida integración con todas las ventajas
que derivarían.
La obra prosigue durante il capítulo 5, llamado “Culturas expulsadas de la
economía”, en el cual se discute sobre las culturas populares que quedan en los
márgenes de un mundo globalizado. Canclini inicia haciendo saber al lector de las
estrategias que han sido usadas durante el pasado y que en su opinión, equivale a lo
que pienso yo también, han sido erróneas. La cosa más importante que se demuestra
15
es la existencia de un fuerte antagonismo entre local y global. En práctica, todos se
dirigen hacia lo global, capaz de proveer abundantes ganancias mientras el local
quedaba en manos de una pequeña élite. Hoy, en todo caso, podemos decir que
también la globalización aporta algunas ventajas en particular en el mundo
cinematográfico. El autor nos describe algunas películas latinoamericanas de gran
difusión, de la cual se extraen los pasos principales para reconfirmar las dificultades y
del retraso que envuelve América Latina, en particular para narrar y analizar los efectos
de las varias dictaduras y de las tragedias sufridas durante el curso de los años.
A continuación de este discurso, está el breve subcapítulo “Donde quedan las
culturas popolares” en el cual, en breves páginas se prueba e entender cuáles son las
razones del aislamiento de las culturas populares y sobre todo como éstas pueden
renacer e integrarse en los procesos del neoliberalismo; a tal propósito la última parte
del capítulo se titula “Últimos trenes a la modernidad” en el cual buena parte del
discurso está dedicado a la obra di Héctor Tizón El último tren en Jujuy donde la
metáfora del tren que pasa por última vez en dirección a Jujuy es la mejor explicación
y demostración del aislamiento económico y social que la globalización provoca en
muchas zonas y poblaciones de América Latina y del desmantelamiento de proyectos
y obras nacionales y locales en ventaja de las transnacionales. Según el autor no es
cuestión de elegir entre local y global sino que se trata de decidir entre opciones más
democráticas y repartidas equitativamente. Desgraciadamente él se da cuenta que eso
es siempre más dificil a causa de la grandisima diferenciación de pensamientos
políticos que llevan a lo que el autor define como “departitización”. En cambio es
siempre más claro actualmente, que no obstante las potencialidades reales de las
minorías locales son más que nunca dependientes de cambios y a la elección de las
fuerzas sociales que detienen el poder y que están ligadas a las transnacionalización
16
porque también tienen las más grandes riquezas de nuestra era que son los medios de
transporte y de comunicación de masas que dan la única posibilidad a las poblaciones
deterritorializadas de poder regresar a su tierra y no perder así sus culturas y
tradiciones en el torbellino mundial y mantener vivo aquel importantísimo factor que
es la biodiversidad.
Llegados al capítulo conclusivo de este excelente ensayo, “Escenarios de un
latinoamericanismo crítico”, notamos que el autor nos muestra en seguida el análisis
visto como oposición entre los que toman ventajas de la globalización y los que en vez
vienen tratados negativamente. Después, se define a mi parecer en modo correcto, la
globalización como un proceso y no como un actor social porque los actores son las
grandes empresas y los gobiernos que realizan las acciones económicas y políticas.
De aquí en adelante inicia un elenco de puntos donde se resumen las que son
las estrategias y escenarios, en parte ya tratadas precedentemente, por aquello que
concierne la integración de América Latina nel proceso globalizador. Aquí trata de
elementos como la identificación de las áreas estratégicas de desarrollo, como por
ejemplo, el patrimonio histórico tangible (monumentos, sitios arqueológicos, etc) e
intangibles (tradiciones, idioma, conocimientos) y la formación de fuertes gobiernos y
ministerios de la cultura en grado de ayudar y proteger los bienes nacionales; la
creación de politicas socioculturales capaces de potenciar el crecimiento tecnológico a
través de una partecipación democrática de ciudadanos que deberían también
desarrollar solidaridad recíproca para defenderse de las minorías que poseen el poder;
se deberían instituir transferencias de fondos con los cuales los países más
desarrollados ayudarían a los otros a mejorar y a cambiar una situación
desgraciadamente dificil también desde el punto de vista político.