96
Figura 3.8 Acceso al Ser y al conocer
El Modelo Educativo Personalizante en el Acompañamiento “privilegia al Ser
sobre el Conocer a diferencia de la tendencia generalizada de otros modelos educativos
de privilegiar el conocer, el tener y el acumular, inclusive conocimiento, sobre el Ser”
(González Molinar, 2006).
Uno de sus objetivos, siguiendo el enfoque educativo socioconstructivista, es
lograr que los alumnos construyan aprendizajes significativos, a partir del diálogo, de la
relación interpersonal maestro-alumno-pares, valorando la concepción social de la
97
construcción del pensamiento de Lev Vigotsky (Rosas & Sebastián, 2004). Esto se logra
a través de un proceso dialéctico-comunicativo entre maestro y alumno. Entre el alumno
y sus pares. Considerando el término dialéctico como el arte de dialogar, argumentar y
discutir, la capacidad de afrontar una oposición de ideas resolviéndolas mediante
operaciones de síntesis.
Dentro de la práctica educativa representada en el Modelo, la investigadora
concluye a partir de los conceptos vertidos por el Profesor Jorge González Molinar las
siguientes definiciones: al alumno se le considera como una persona en proceso
continuo y constante dirigido hacia la autorealización y la trascendencia. Al maestro
como la persona que acompaña y facilita el proceso dialéctico del alumno, entre su
propio emerger como persona y su operar en una sociedad que recibe como marco de
significación y que modifica con su presencia. La principal herramienta del maestro es la
resonancia emotiva, mediante la cual conduce a su alumno a la búsqueda de
interrogantes y las múltiples respuestas que de esas preguntas pueden surgir.
El proceso dialéctico-comunicativo permite, a través de la observación atenta y la
admiración, que el alumno:
Se apropie de los significados del mundo.
Se comunique permanentemente.
Desarrolle capacidad interrogativa y deliberativa.
98
¿Cómo se accede al Ser? A través de la comunicación holística, en una
resonancia emotiva que lleva al contacto y la comunicación genuina entre dos personas.
El convertirse en persona es un proceso irrestricto, nunca acabado, que ocurre tanto en
al alumno como al maestro. Pero en la labor educativa el énfasis se encuentra por
supuesto en el alumno.
¿Cómo se accede al Conocer? Entendiéndose por conocer como el proceso de
apropiación y construcción de la narrativa socio-histórica, que nos permite comprender la
realidad que nos circunda y la realidad que en el interior de nuestra mente construimos y
que nos facilita el entendimiento de la experiencia humana. El maestro se convierte en
un facilitador del proceso dialéctico-comunicativo que ocurre entre los múltiples planos de
la experiencia del aprendizaje, inscritos en el bucle persona-sociedad-cosmos.
Acceso al Ser.
Acceder al Ser significa en esta investigación que la persona va construyéndose
a sí misma en un proceso continuo e ilimitado. El Modelo Educativo Personalizante en el
Acompañamiento considera que la persona es la parte sustantiva de todo proceso
humano, educativo y vivencial.
Facilita al alumno la emergencia de su propia persona y la compresión de las
otras personas y de la narrativa humana que lo precede y que él mismo puede
transformar para el provecho personal, comunitario y humano. Su principal herramienta
99
es el lenguaje holístico, pleno, que lleva al entendimiento y a la comprensión mutua entre
la persona y los demás, entre la historia personal y la historia del mundo (figura 3.8.1).
Se accede al Ser (a la persona) a través de una relación personal empática que
humaniza y propicia el crecimiento y aprendizaje de los que se comunican. Se accede al
Ser aprendiendo a mirar de otra forma. ¿Qué es mirar? Más allá del acto biológico-
mental que concedemos a ese verbo en primera instancia. La mirada, de acuerdo a lo
que nos dice Foucault en El nacimiento de la clínica: “La mirada se cumplirá en su
verdad propia y tendrá acceso a la verdad de las cosas, si se posa en el silencio sobre
ella; si todo calla alrededor de lo que ve” (citado por Bárcena, 2004, p.164).
Consideramos que Foucault no nos habla del silencio como ausencia de sonido, sino el
silencio como ausencia de interpretación, saber mirar a toda experiencia como si fuese la
vez primera, recobrando de algún modo la mirada infantil que nos renueva el sentido.
En el Instituto Mater se instauró a través de esta práctica educativa, lo que la
investigadora en lo personal denomina una pedagogía de la mirada, que resulta del
modo de contemplar la vida y la experiencia humana, desde el punto de vista de la
persona, como un individuo dirigido a su autorrealización; del modo de significar y
resignificar la experiencia humana en torno a sí mismo y a la comunidad en la que se
vive y de un modo de relacionarse persona a persona, a partir del ágape, en una relación
cercana, fraterna y honesta.
100
Figura 3.8.1 Acceso al Ser
¿Qué se observa en este plano?
Maestro y alumno intentan descifrar el proceso de la vida, vivenciarlo, sentirlo,
comprenderlo… en un proceso ilimitado y permanente de construcción de la
persona, tanto del alumno como del maestro.
Se fomenta la reflexión: ¿quién soy? ¿qué siento? ¿qué observo? ¿qué anhelo?
¿qué me dice el mundo y la vida?
Se busca el encuentro y la consolidación del sentido de vida personal.
101
Cuestionamientos: Se promueve a la pregunta como el motor el aprendizaje y
como un proceso ilimitado. En las respuestas encontrar nuevos
cuestionamientos.
El Instituto Mater tiene como una característica distintiva el trato que se observa
entre maestros y alumnos. Una cercanía respetuosa que tiene como evidencia sensible
el que a todos, sin distinción se les nombra por su nombre propio. El alumno al maestro,
el maestro al alumno, el director a toda la comunidad educativa y todos a él. El nombrar a
alguien por su nombre lo rescata del anonimato y lo valora en su justa dimensión, como
persona. Pero no sólo es una cercanía por denominación, sino que es patente la buena
relación entre los miembros de la comunidad, no como algo naturalmente dado sino
como algo en lo que permanentemente se trabaja.
Acceso al conocer.
El Modelo Educativo Personalizante en el Acompañamiento considera al conocer
como una disposición personal y humana para encontrar respuesta a los interrogantes
que la vida plantea en cada etapa (figura 3.8.2). Al alumno deben facilitársele las
herramientas para el acceso a conocer el mundo y a replantearse las respuestas que el
mundo históricamente nos ha heredado (cambio de paradigmas).
102
Figura 3.8.2 Acceso al Conocer
Podemos observar en el esquema (3.8.2) el cómo a través de la
comunicación entre maestro-acompañante y alumno, quienes juntos crean un
espacio de observación empática, es posible acceder al conocer como una
experiencia individual-colectiva en donde se van recibiendo inputs (entradas)
que son consideradas la aportación de la narrativa socio-cultural al individuo; y
se generan outputs (salidas) como respuesta-aportación de cada persona al
ámbito socio-cultural dentro de la comunidad en la que se desenvuelve. Se
entiende a los términos input y output como el conjunto de datos que se
103
introducen o salen de un sistema y alude a la metáfora computacional muy
usada en descripciones científicas de tipo biológicas o psicológicas.
El maestro como acompañante y facilitador da su palabra al alumno, con
quien construye y comparte un lenguaje, a sabiendas que cada uno proviene de
un mundo y un tiempo distintos, como lo dice Bárcena
…[el maestro] y su alumno profesan una fe distinta, pero son capaces de conversar.
Practican una conversación que se inició antes que ellos naciesen. Sus voces plurales y
distintas se dejan oír en una conversación que sigue dentro de ellos una vez que se han
separado y dejan de estar juntos. El maestro da una palabra que el alumno toma, no
para devolvérsela, como si le perteneciese a aquél, sino para estirarla y transformarla
más allá de sus posibilidades, hasta que pueda situarse superando el límite que ninguna
otra letra del alfabeto puede sobrepasar. Pero eso lo puede hacer el alumno a solas y
por sí mismo. Propiamente el maestro no invita a otra cosa que no sea la posibilidad de
ser el que se es como comienzo, como inicio, como novedad que crea el mundo de
nuevo (2004, p. 147).
El cuestionamiento, la pregunta, es la protagonista central en el acceso al
conocimiento.
González Molinar, dentro de los cursos de capacitación del IMAC invita a los maestros a preguntar,
a desistir de la tentación de responder a las preguntas: Pregunta, pregunta, pregunta, ¿Qué
ves? ¿qué sientes? ¿qué piensas? ¿cómo te imaginas? ¿cómo lo harías tú? ¿qué
tendrías que hacer? ¿cómo lo hizo el otro? ¿me viste cómo lo hice yo? ¿lo podrías hacer
diferente? ¿cuántas veces crees que esto se deba hacer? ¿ya lo terminaste? ¿hasta ahí
llegaste? ¿ya no se puede hacer más? ¿crees que se pudiera hacer algo más? ¿cómo
te ves a ti mismo? ¿qué sientes de ti mismo? ¿qué piensas de ti? ¿te quieres? ¿te
104
perdonaste? ¿no te has perdonado? ¿qué crees que debas hacer para perdonarte?
¿quién habló? ¿que dijo? ¿tendría que decir algo más? ¿ya se terminó el tema? ¿cómo
amaneciste hoy? ¿cómo te sentiste por la mañana? ¿por qué estás inquieto? ¿qué
piensan tus papás y tú que piensas de tus papás? ¿por qué?, ¿qué le percibiste? ¿la
dejaste que expresara su sentimiento? ¿quién es Dios? ¿en donde está Dios? ¿cómo
sientes a Dios? ¿qué fin tiene tu vida? ¿qué es la muerte? ¿te quieres a ti misma? ¿te
podrías querer más? ¿cuántas preguntas más podemos hacer?... las respuestas son
infinitas (González Molinar, 2006).
Este es el maestro que privilegia el Modelo Educativo Personalizante en
el Acompañamiento: un acompañante que facilita las herramientas al alumno
para la apropiación de habilidades, saberes, experiencias y vida propia, un
instigador de los cuestionamientos. Y esta es la persona que se espera ver
emerger dentro de esta práctica educativa: una persona que toma lo que está
dispuesto para él, que toma la palabra y no la devuelve intacta sino
transformada, que es capaz de crear de nuevo un mundo.
¿Qué se observa en este plano?
Maestro y alumno observan el mundo real, tal como lo percibimos y lo
entendemos. Teniendo en cuenta que el conocimiento lo podemos subdividir en dos
grandes rubros (Perkins, 2006) :
105
El conocimiento de orden inferior. Es el conocimiento fáctico que surge de la
observación directa del mundo y sus procesos. Es la base de la primera
estructura mental que surge en la persona en su proceso de culturalizarse.
El conocimiento de orden superior (metacognición). El conocimiento de orden
superior va más allá del conocimiento fáctico de una materia y se centra en el
conocimiento y el dominio de las formas de resolver problemas, utilizando
evidencias y haciendo preguntas en una disciplina.
En el Modelo Educativo Personalizante en el Acompañamiento se fomenta el
pensar también sobre lo que no conocemos, la posibilidad de accesar en terrenos
nuevos, la posibilidad mediante una observación atenta y sin prejuicios de encontrar
nuevas maneras de explicar la realidad, y de incluir a la incertidumbre como parte de
este mundo que se encuentra en constante evolución y que dista mucho de ser un
universo estático, predecible, explicable y comprensible en su totalidad.
Aspectos de desarrollo
Entendiendo que el objetivo de la práctica educativa del IMAC es que la persona
se construya a sí misma, hablaremos de los aspectos de desarrollo (figura 3.9) que se
privilegian en el IMAC para el logro de este objetivo. Esto nos ayudará a comprender el
cómo la persona emerge al construirse a sí misma, en un proceso que es propio del ser
humano, pero que por circunstancias históricas, había estado fuera del ámbito de la
Escuela. Como se planteó en el capítulo uno, la Escuela históricamente se ha ocupado
106
por la transmisión de técnicas específicas, disciplinas intelectuales y organismos de
conocimiento (Pereira, 1996), no tanto por el desarrollo de la persona de manera integral.
Este modelo educativo apunta a facilitar el proceso del alumno en su desarrollo holístico,
entonces ¿de qué manera se puede observar para posteriormente facilitarlo a través de
técnicas pedagógicas específicas?
La persona es unicidad, es inseparable, holística, congruente, una unidad en sí
misma. Pero para efecto de su estudio y comprensión, podemos separar aspectos
cualitativamente diferentes, que nunca ocurren solos, de manera aislada, sino que en
determinadas etapas del desarrollo y en momentos específicos de la vida personal, van
tomando predominancia intermitente (figura 3.9), es decir, que no se contempla un
proceso lineal ni secuencial en la conformación de estos aspectos, sino que todos son
parte del todo y pueden observarse de manera más clara en ciertos momentos de la vida
y del desarrollo de cada persona.
107
Figura 3.9 Aspectos de desarrollo
Si hablamos de la construcción de la persona, considerándola como centro activo
dentro de una red de relaciones, y como un individuo que contempla factores
preceptúales-cognitivos, emocionales, fisiológicos, morfológicos, perceptivos y
neurobiológicos (Marina, 2005), entonces nos referiremos a los objetivos del proceso de
aprendizaje como a la aprehensión y/o consolidación del “yo” en diferentes aspectos.
Cada uno de estos aspectos se correlaciona con las inteligencias que González Molinar
(2006) sugiere como esenciales. Cada uno de estos aspectos tiene una herramienta de
acceso, tanto al ser como al conocer, todas ellas tienen un producto individual y la
108
emergencia de ellas en cada momento de la vida puede llevar a la persona a la
integración de la inteligencia holística que en esta investigación denominamos: intuición.
Ahondaremos ahora en el concepto de la inteligencia correlacionándolo con los aspectos
de ingreso o percepción del mundo, las llaves de acceso o las acciones a través de las
cuales podemos lograr la consolidación de algún aspecto del “yo”.
Tipo de inteligencia: Organísmica-sensorial.
Su plano de ingreso y egreso (input-output): Corporal, sensitivo, sensorial y
empírico. Su herramienta de acceso: es la observación. El producto en la conciencia del
yo: yo soy.
Tipo de inteligencia: Emocional.
Su plano de ingreso y egreso (input-output): Emotivo-comunicativo. Emociones,
sentimientos, expresión, gocé lúdico y estético. Su herramienta de acceso: la admiración.
Su producto en la conciencia del yo: yo siento.
Tipo de inteligencia: Científico-racional.
Su plano de ingreso y egreso (input-output): Intelectual. Racionalización, análisis,
comparación, deducción e inferencias. Su herramienta de acceso: el análisis. Su
producto en la conciencia del yo: yo sé.
109
Tipo de inteligencia: Científico-racional.
Su plano de ingreso y egreso (input-output): Mental. Deliberativo. Toma de
decisiones, responsabilidad, integridad. Su herramienta de acceso: Es mental-
emocional. Reflexiva y deliberativa. Su producto en la conciencia del yo: yo decido.
Tipo de inteligencia: Trascendente.
Su plano de ingreso y egreso (input-output): Corporal, emocional, mental. Se
refiere a la espiritualidad y solidaridad, a la búsqueda irrestricta del bien para uno, que
redunda en el bien para todos. Su herramienta de acceso: la contemplación. Su producto
en la conciencia del yo: yo soy nosotros.
Tipo de inteligencia: Intuitiva (síntesis de todas las demás).
Como resultado del emerger de los diversos aspectos de la inteligencia humana,
se puede llegar a cultivar la inteligencia intuitiva, que sintetiza y eleva a un plano superior
nuestro nivel de conciencia y por lo tanto, mejora nuestras acciones :es la expresión más
completa de la inteligencia (Marina, 2005, p. 22) como respuesta personal a la realidad
que nos rodea.
Una inteligencia que como un acto de síntesis, incorpora a todos los demás
rasgos de inteligencia humana, en una recuperación de la coherencia, de la razón que
va más allá de las razones, en una reconquista de razón, emoción y aspiraciones
110
humanas y espirituales. Robert Musil nos dice que “Hemos conquistado la realidad y
perdido el sueño. Ya nadie se tiende bajo un árbol a contemplar el cielo a través de los
dedos del pie, sino que todo el mundo trabaja (…) No es necesario dar muchas vueltas a
esto: hoy día aparece evidente a la mayor parte de los hombres que la matemática se ha
mezclado como un demonio a todas las facetas de la vida” (Citado por Bárcena, 2004,
p.130).
En el IMAC podemos observar este proyecto de recuperación de la inteligencia holística, en los
campamentos que se organizan cada fin de cursos en el nivel de Jardín de niños (3er año), en
Primaria (sexto año) y en Secundaria (segundo año), en donde maestros y alumnos pasan una
velada juntos, armando sus propias tiendas de campaña, disfrutando de la convivencia, del
compartir los alimentos, de juegos organizados y ya entrada la noche, de admirar juntos las
estrellas, sentir y hacer sentir a cada persona parte del cosmos, en un retorno a observar lo
esencial de la vida, la grandeza de la vida entretejida en lo simple.
Como lo hemos comentado con anterioridad en el IMAC se considera inteligente
a cada persona y una de las metas que como institución educativa pretende, es ampliar
la inteligencia. Esto se refiere a que contemplando a la persona como una unidad, la
inteligencia se va ampliando de manera holística a través de aprender a mirar, a
observar, a sentir, a relacionarse, a decidir y a obrar en consecuencia con la propia
conciencia y a responsabilizarse de los actos propios.