1
Introducción
México y muchos otros países del mundo con importantes diásporas viven un nuevo
episodio de su historia: se enfrentan a un cuantioso grupo de individuos que viviendo
fuera de sus fronteras afectan su realidad, tanto su política interna como sus relaciones
exteriores.
En lo que concierne a este trabajo, se enfoca en la relación que establece el
gobierno mexicano con su diáspora en los Estados Unidos. Tomando en cuenta que en
los últimos 30 años, el flujo migratorio neto anual de mexicanos a los Estados Unidos se
ha multiplicado en términos absolutos más de 10 veces, llegando a alrededor de 3
millones entre 1990 y el 2000, alcanzando un promedio de 305 mil personas por año.
(Fundación Miguel Estrada Iturbide: 2005).
De los 45.5 millones de latinos en Estados Unidos, 64% es de origen mexicano (del
cual 40% es primera generación de inmigrantes mexicanos) (US Census, 2006). De
acuerdo con las estimaciones del tamaño y características de la población
indocumentada (Passel, 2005: 2) y el Consejo Nacional de Población de México
(CONAPO, 2004: 32), estiman que en el año 2005 en Estados Unidos residían 11
millones de inmigrantes mexicanos de primera generación que, sumados a los
aproximadamente 19 millones de estadounidenses por nacimiento que se consideran de
ascendencia mexicana, constituyen la mayor parte de la diáspora mexicana. La
peculiaridad de esta misma, es que prácticamente todos viven en Estados Unidos. Es
decir, existe una nación mexicana al interior del país vecino que se expande
geográficamente cada vez más en territorio estadounidense (Fernández de Castro,
2005).
Los Estados-nación receptores y expulsores de migración se ven obligados a
responder a la dinámica migratoria mediante el desarrollo e implementación de nuevas
políticas y programas para los recién llegados y sus familias, principalmente los países
expulsores que enfrentan los efectos asociados con el éxodo permanente o temporal de
su población (Yrizar, 2006).
En el año 2003, durante el gobierno del ex presidente de México Vicente Fox
Quesada se concreta una decisión trascendental en materia de política exterior: crear el
Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME). Éste, recoge y sustituye la experiencia del
Programa para los Mexicanos en el Extranjero (PCME) y la Oficina Presidencial para
atención a Migrantes Mexicanos en el Exterior (OPME) creada en el 2000 para promover
inversiones productivas entre las comunidades mexicanas en los Estados Unidos.
También politizó la relación con la diáspora mexicana al crear un Consejo Consultivo.
Estructura de dimensiones nacionales en Estados Unidos, formado por 101 líderes
mexicanos, México-americanos, asesores especiales y representantes de cada una de
las entidades federativas de México. El IME se define como una nueva estructura para
mantener vínculos permanentes con los mexicanos que residen en el exterior,
particularmente en Estados Unidos y que a su vez busca garantizar la atención y apoyo
eficaz a sus demandas (ver página IME).
Carlos González Gutiérrez (2006: 182) director ejecutivo del IME, sostiene que esta
2
institución busca atender demandas de inclusión. Su objetivo principal es promover
estrategias, integrar programas, recoger propuestas y recomendaciones de las
comunidades, sus organizaciones y su Consejo Consultivo, tendientes a elevar el nivel de
vida de los mexicanos en territorio extranjero, así como ejecutar las directrices que
emanen del Consejo Nacional para las Comunidades Mexicanas en el Exterior (CNCME).
A diferencia de muchas otras iniciativas del "gobierno del cambio‖1, el IME parece
representar una evolución efectiva e instrumentada en materia de política exterior y
atención a los connacionales residentes en los Estados Unidos. Así mismo, es una
política innovadora en materia de migración y relaciones transnacionales con México para
los mexicanos de origen y sus descendientes en el estado de Minnesota.
El estado de Minnesota como foco primordial de análisis en esta tesis, forma parte de
la segunda región en importancia de destino para los migrantes mexicanos según la
división de regiones migratorias hecha por Jorge Durand y Douglas Massey (2003: 117-
120), también llamada región de los grandes lagos. La región se extiende por las orillas
del lago Michigan, comprende los estados de Wisconsin y Minnesota, al oeste; Indiana e
Illinois, al Sur, y Michigan, por el este.
La ciudad de Chicago, ha sido el principal punto de afluencia de migrantes
mexicanos, forma parte de la historia de las migraciones de mexicanos a esta región. Ha
sido la ciudad polo de desarrollo urbano, financiero, industrial y de comunicaciones más
importante del medio oeste desde el inicio del siglo pasado.
Desde principios del siglo XX la población inmigrante mexicana que emigraba a la
ciudad de Chicago o los suburbios tendía a no expandirse a otros estados de la región;
se replegaba a las mismas ciudades del área, en donde quizás tenían algún familiar,
contacto, amigo, vecino o conocido del país de origen, que posiblemente también emigró
con anterioridad. ―Los migrantes pueden ser precedidos por parientes en el viaje, pueden
viajar con otros parientes o ser recibidos por parientes o amigos que ya se encuentran en
la ciudad; la asistencia a los inmigrantes toma la forma de satisfacción de necesidades
materiales, establecimiento de nuevas conexiones sociales y mantenimiento‖ (Choldin,
1973 en Gurak D. y Caces F., 1998: 101).
Hoy en día, muchos inmigrantes mexicanos que residen en Chicago están
inclinándose a migrar en búsqueda de oportunidades de trabajo a otros estados de la
misma región como el estado de Minnesota. Es tanta la población migrante concentrada
en ciertas ciudades focos de migración ―como la ciudad de Chicago― que se complica
aún más la búsqueda de empleo y vivienda, obligándolos a movilizarse a otras ciudades y
quizás a otros estados (Durand, 2003).
Jeffrey S. Passel (2004) afirma que nuevos destinos para inmigrantes mexicanos
emergieron a finales de los 90’s. ―Los cuatro estados con mayor población inmigrante
mexicana —las tradicionales áreas de asentamiento de California, Texas, Illinois y
Arizona— continuaron atrayendo a migrantes, pero una porción más grande se dirigió a
1
Se le llamo ―gobierno del cambio‖ al período presidencial del presidente Vicente Fox Quesada
(Dic. 2000- Nov. 2006) militante del Partido Acción Nacional (PAN). Su elección marcó el final de
un período de más de 70 años en el que todos los Presidentes de México fueron militantes del
Partido Revolucionario Institucional (PRI) o de los partidos que dieron origen a éste.
3
nuevos destinos. El segmento de nuevos inmigrantes de México hacia las áreas de
asentamientos no tradicionales se incrementó en proporciones significativas […]‖.2
Al igual que en la ciudad de Chicago, con el incremento de migrantes mexicanos en
el estado de Minnesota surgen cada vez más demandas de salud, educación, apoyo legal
y organización comunitaria entre la población. El Estado mexicano a través de la
Secretaría de Relaciones Exteriores opta por expandir los servicios consulares hacia
otras ciudades más céntricas como la ciudad de Saint Paul, Minnesota, con el fin de
aminorar y solucionar el mayor número posible de necesidades que surgieran entre la
comunidad mexicana de esa área.
El 20 de Junio de 2005 se realizó la apertura del consulado de México en Saint Paul,
proliferando que unos de sus objetivos principales son brindar servicio consular y ofrecer
diferentes programas de servicio social para la comunidad mexicana y público en general
a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior en el estado de Minnesota, y que a
su vez extiende sus servicios a los estados de Dakota del Sur, Dakota del Norte y Norte
de Wisconsin (Juan Matus, entrevista personal, 13 de Febrero de 2007).
Esta investigación surge del interés por conocer la relación del Estado mexicano con
su diáspora en Estados Unidos y los distintos programas que desarrolla; la casi reciente
apertura del consulado me despertó una gran inquietud, e incitó a investigar más a fondo
sobre las necesidades que se precisaban cubrir antes de que el consulado fuese
instalado en esta área, y que de alguna manera hayan dado como resultado la
implementación del IME como política exterior migratoria.
El analizar de manera general la trayectoria de las acciones que realiza el IME desde
la apertura del consulado en Saint Paul, Minnesota contribuye a la mejora de las
diligencias que se realizan. Sin embargo, se considera que investigar y conocer cuáles
son los aciertos y desaciertos respecto las actividades del consulado de México e IME es
mucho más enriquecedor y funcional en esta investigación, ya que agrega una segunda y
tercera visión ―la de los mismos migrantes y algunas de sus organizaciones― que
contrasta con lo que dice y hace el IME según sus informantes.
El enfoque de esta investigación no es ―exponer‖ la efectividad o no efectividad de las
actividades del IME, sino analizar las discrepancias de opiniones tanto de los funcionarios
del Consulado de México en Saint Paul―principalmente los que laboran en la
dependencia encargada del IME― con la opinión de la comunidad migrante mexicana
que vive en la zona metropolitana en Minnesota, ante el posible uso, conocimiento y
respuesta al desarrollo de las diligencias de dicho instituto.
Con el ejercicio de contrastar las opiniones entre los migrantes y los funcionarios se
busca conocer si la visión del IME sobre la comunidad migrante es realmente la enfocada
a sus necesidades y problemas, y de esta manera analizar los impactos de estas políticas
sobre las familias mexicanas que viven en el exterior. Ya que muchas veces existen
estereotipos o ―ideas‖ generalizadas sobre las comunidades de migrantes y es en donde
2
Jeffrey S. Passel investigador asociado en el Programa de Estudios de Inmigración del Urban
Institute en Washington, DC. Ha estudiado métodos de medición de inmigración indocumentada
desde finales de los 70’s y ha producido estimaciones de inmigrantes indocumentados usando los
censos de 1980, 1990 y 2000, así como información recopilada desde 1980 hasta 2003. Migration
Information Source. Marzo 1, 2004. http://www.migrationinformation.org/
4
se enfocan las políticas sin contar con estudios empíricos previos, siendo que cada nueva
comunidad puede enfrentarse a nuevos retos y problemáticas. Todo esto en un intento
por aportar con conocimiento empírico a la realidad.
Preguntas de investigación
Esta tesis busca responder a las siguientes interrogantes:
General
ξ ¿Qué percepciones tienen los migrantes y los funcionarios en lo referente a los
impactos que las instituciones gubernamentales transnacionales tienen sobre las
familias migrantes, en este caso, qué opinión tienen los migrantes y los
funcionarios sobre las actividades, efectos y cobertura del IME y el consulado
mexicano en Minnesota?
Específicas
ξ ¿Cuáles son las características y antecedentes de la migración de mexicanos en
Minnesota?
ξ ¿Cuál ha sido la atención del gobierno mexicano a su población en esta región?
ξ ¿Qué características y actividades transnacionales presenta el Instituto de los
mexicanos en el Exterior?
ξ ¿Cuáles son las percepciones de los funcionarios y de los migrantes sobre el
funcionamiento de estas actividades?
Justificación
El estado de Minnesota localizado al oeste del lago Michigan no es considerado por
los estudiosos en el área migratoria como una ruta tradicional o convencional de destino
para los migrantes mexicanos. Sin embargo, al encontrarse geográficamente ubicado
cerca de una importante capital regional3 (Durand y Massey, 2003: 101-103): la ciudad de
Chicago, Illinois, pone en evidencia una estrecha relación entre el flujo migratorio y la
marcha de la economía en el espacio regional, ejerciendo una gran atracción para los
migrantes mexicanos hacia las ciudades gemelas de Saint Paul y Minneapolis en
Minnesota.
Díaz (2008: 767) afirma que aunque los latinos en Estados Unidos continúan
concentrándose en lugares particulares, muchos han cambiado a ―nuevas‖ localizaciones
alrededor del país. Simultáneamente, los cambios en otras localizaciones pudieron
conducir a los migrantes contemporáneos a considerar los muchos destinos en EU como
alternativas convenientes. Por ejemplo, los migrantes recientes consideran para su
destino a comunidades del sudoeste tales como Phoenix y Las Vegas, dos ciudades de
crecimiento rápido que proporcionan nuevas oportunidades en las industrias del servicio y
de construcción.
3
Segundo nivel del patrón migratorio de concentración geográfica. Definido como una ciudad con
alto grado de concentración de migrantes, sin embargo no tiene una importancia de alcance
nacional para los migrantes y no migrantes de un determinado país de origen, pero se reconoce
como el centro de referencia para una región que geográficamente incluye a varios estados.
5
Semejantemente, los lugares en el sureste y medio oeste (con excepción de
Chicago) ofrecen cada vez más puestos de trabajo en la industria ligera, menor costo de
la vida, y la percepción de una mayor calidad de vida (Stull, Broadway, y Griffith, 1995;
Millard y Chapa, 2004; Gozdziak y de Martin, 2005 citados en Díaz, 2008: 767). Tomadas
en conjunto, las características del capital humano, las redes sociales, y el período de la
migración puede explicar por qué muchos migrantes mexicanos siguen concentrándose
en unos pocos estados (Chiswick y Miller, 2005: 186) y otros se están moviendo lejos de
las áreas tradicionales de la entrada fronteriza (Durand, Massey, y Charvet, 2000;
Cantante, 2004).
La región migratoria del centro-norte estadounidense o región de los grandes lagos
durante la última década ha tenido un crecimiento de distribución porcentual notable de
migrantes mexicanos, pasando de 6 a 7.9 por ciento, al igual que todos los estados de la
región en términos porcentuales (Durand et al., 2003: 121).
Conforme a esta información, se podría confirmar que connacionales mexicanos han
venido formado parte de movimientos migratorios importantes en esta área, y que en la
última década se han venido incrementando. Docenas de localidades rurales y de áreas
metropolitanas con afluencia de poblaciones latinas en décadas recientes tenían
previamente muy pocos latinos (Stull, Broadway, y Griffith, 1995; Gouveia y Stull, 1997;
Durand, Massey y otros., 2000; Suro y cantante, 2002; Arreola, 2004; Millard y Chapa,
2004; Kandel y Parrado, 2005; Zúñiga y Hernández-León, 2005) (US Census, 2000).
El US Census Bureau del año 2000, en sus special tabulations en la sección de
hispano-latino y raza, puntea que son aproximadamente 95,613 el número de personas
captadas en el censo de origen mexicano que residen en Minnesota, representando el
1.9% del total de la población. Así mismo, 41,195 son naturalizados y no ciudadanos.
Cantidades significativas y motivo de estudio, considerándose que sería material
substancial e inédito de investigación puesto que es escasa la información al respecto.
Al buscar información para analizar, recopilar y seleccionar en apoyo a la
elaboración de esta investigación, se pudo percatar que son casi nulas. Las
investigaciones que han sido realizadas hasta el momento tienen como fuente primordial
datos señalados por los dirigentes del IME y los encargados de la secretaría de
Relaciones Exteriores de México como instituciones oficiales de gobierno. Esto pudiera
ser considerado como cuestionable, porque solamente se está estableciendo cierto
enfoque y no está constituyendo un juicio general que envuelva a todas las variables. En
este análisis se agrega la visión de los mismos implicados, que en este caso serán los
mexicanos por origen y sus descendientes.
Es de suma importancia para el ámbito de los estudios migratorios ―sobre todo para
los estudios de migración de mexicanos a los Estados Unidos y las relaciones
transnacionales entre México y Estados Unidos― aportar con la elaboración de
investigaciones relacionados con nuevas áreas geográficas para migrantes fuera de las
―tradicionales‖, como lo es el estado de Minnesota. La escasa investigación a ello lo
convierte en un tema innovador. Considero que no por ser una zona alejada
geográficamente de México es de menos importancia que las demás que han sido
analizadas.
Este estudio es único en su categoría, enriquece a la bibliografía existente ampliando
6
las fuentes de información para futuras investigaciones en relación con los mexicanos
que residen en Minnesota. Asimismo, este tipo de exploración evaluativa permite realizar
un análisis desde una visión no tan institucionalizada y abierta, sobre las actividades que
realiza la institución en cuestión, poniendo atención especial a la percepción que pudiera
tener la población migrante, añadiendo información directa de organizaciones e
instituciones que laboran para la comunidad mexicana, latina y general.
Los resultados obtenidos pueden ser usados para comparar la atención que ofrece el
IME por medio del consulado mexicano a los connacionales que residen en Minnesota
―principalmente los que viven en la zona metropolitana―, con posibles estudios futuros
respecto a las características de las acciones del IME y migrantes mexicanos en zonas
de migración más comunes en los Estados Unidos tales como: el estado de California,
Arizona, Illinois principalmente las ciudades de Los Ángeles, Chicago, Tucson y San
Antonio solo por nombrar algunas. Servirá para poder conocer diferencias y similitudes de
cómo se dan las relaciones transnacionales en ambas regiones, tanto fronterizas como
lugares alejados geográficamente de México, en este caso el Estado de Minnesota.
Seguramente en cada lugar las investigaciones varían y de igual forma la manera de
implementar las diligencias del IME, en cada entorno han de destacar sus características
propias, sin embargo, los resultados de este trabajo pudieran ser utilizados en otros
proyectos de investigación, por ejemplo, a través de una comparación de las acciones del
IME en diferentes estados y zonas, se detectarían las actividades que hayan dado mayor
efectividad en otros lugares para tratar de adaptarlas a otros contextos como Minnesota.
Tanto los inmigrantes mexicanos como sus descendientes son beneficiados con los
resultados obtenidos en este estudio. Al examinar las actividades que realiza la
nombrada institución y recopilar las distintas percepciones de migrantes, se contribuye al
trabajo futuro de los diligentes del IME y consulado de México por mejorar estas acciones
y crear nuevas tácticas que canalicen la solución de problemas.
Objetivo general
El objetivo general de esta tesis es conocer las características de las actividades
llevadas a cabo por el IME en Minnesota (actividades, actores, objetivos, impactos),
identificar cuáles de estas características le dan un carácter transnacional a esta
institución y contrastar las diversas percepciones que se tienen sobre su funcionamiento
y efectos en las familias migrantes, tanto de funcionarios y líderes de organizaciones
hispanas de relevancia entre la comunidad mexicana en Minnesota.
Todo esto con la finalidad de fundar un juicio general exponiendo aciertos y
desaciertos, y a su vez analizar el funcionamiento del IME como institución transnacional,
enfocado principalmente en el impacto en la población migrante mexicana. Buscando
ayudar a una mejor comprensión de los migrantes y el consulado, y a su vez aportar al
enfoque y política del IME, intentando contribuir con conocimiento empírico a la realidad.
7
Objetivos específicos
Se tienen como objetivos conocer la literatura desarrollada sobre las instituciones
transnacionales y sus impactos. Describir las características generales de la migración
mexicana en Minnesota.
ξ Recopilar y analizar distintas percepciones de migrantes mexicanos (organizados
o no) que viven en el estado de Minnesota específicamente en el área
metropolitana, respecto al conocimiento y participación en las distintas actividades
que realiza el IME y el Consulado de México en Saint Paul, Minnesota.
ξ Contrastar las percepciones de los dirigentes del IME con la información que se
recabe entre la población migrante mexicana y las organizaciones hispanas más
importantes entre la comunidad mexicana en Minnesota.
ξ Evaluar de manera general las distintas actividades del IME y su efectividad en la
solución de problemas sociales de los migrantes mexicanos en Minnesota.
ξ Mostrar y enlistar posibles necesidades de la población si la muestra de análisis
aplicada nos indica que existen algunas y que no estén contempladas
actualmente.
ξ Analizar el funcionamiento del IME como institución transnacional.
ξ Describir las características de las relaciones transnacionales entre el gobierno
mexicano y la comunidad de mexicanos en el exterior.
ξ Proponer nuevas actividades para tratar de mejorar algunas de las que ya existen.
Hipótesis
La opinión general de los migrantes mexicanos respecto a las actividades, efectos y
cobertura de las diligencias del IME en Minnesota es que estas actividades están
enfocadas solamente en incrementar el contacto del gobierno mexicano con la sección
organizada de los mexicanos en el exterior, es decir con las asociaciones de migrantes;
asimismo, sus actividades son poco conocidas entre la comunidad migrante y no están
enfocadas a solucionar los problemas de los mexicanos que radican en el exterior, por
ejemplo, no se enfoca en la atención a la educación y problemas laborales. En este
sentido, los migrantes perciben que estas instituciones tienen pocos efectos en la
solución de sus problemas como migrantes. Por otra parte, los migrantes perciben que el
servicio de expedición de documentos en el consulado es regular, tanto en el trato al
usuario como en la agilidad de solución de problemas. Aunado a esto, encontramos que
no existe un módulo en el consulado que suministre información sobre todas las
diligencias del IME, por lo tanto, si el migrante no forma parte de algún club de oriundo u
organización la posibilidad de conocerlas e integrarse a una de estas asociaciones se
reduce. Estas opiniones no coinciden con la de las autoridades del consulado de México
en Saint Paul, Minnesota, los funcionarios reiteran que el consulado y el IME son una
sola estructura, consideran que las diligencias que realiza dicha institución son conocidas
por la mayoría de las familias migrantes mexicanas en Minnesota, están enfocadas a
proporcionar información a los migrantes en distintos rubros: económico, político, social,
cultural y educativo y estas actividades les permiten a los migrantes participar más
activamente en su comunidad de origen y destino, es decir, los funcionarios califican al
instituto como una institución transnacional.
8
Estructura de la tesis
La zona metropolitana de las ciudades gemelas de Saint Paul y Minneapolis,
Minnesota consta de siete condados: Ramsey, Hennepin, Carver, Scott, Dakota,
Washington y Anoka. En estos condados es donde se concentra la mayor cantidad de
población latina-hispana tal como lo indica el Chicano Latino Affairs Council (CLAC, 2009)
del estado de Minnesota (ver anexo A).
Para el desarrollo de esta investigación, el estudio de campo se delimita en el análisis
de los condados nombrados, específicamente en ocho ciudades con la mayor
concentración de mexicanos según el censo americano del año 2000: ciudad de Saint
Paul, South Saint Paul, ciudad de West Saint Paul, Minneapolis, Shakopee, Chaska,
Columbia Heights y Oakdale.
La tesis está constituida por seis capítulos, después de la introducción general, se
sitúa el primer capítulo el cual es teórico y analiza la formación de políticas migratorias,
revisa los conceptos de instituciones y comunidades transnacionales. El segundo capítulo
corresponde a la migración mexicana a la región del medio oeste estadounidense o la
también llamada región de los grandes lagos. El tercer capítulo describe de una manera
global al Instituto de los Mexicanos en el Exterior. El cuarto capítulo concierne al IME en
el consulado mexicano en Saint Paul, Minnesota. El quinto capítulo explica la aplicación
de la metodología de estudio. El sexto capítulo describe las necesidades de la población
migrante mexicana en Minnesota y su percepción del IME conforme lo que se obtuvo con
la aplicación de la metodología escogida, así como la comprobación de la hipótesis y
presentación de resultados. Y finalmente, antes de los anexos, la última parte de la
investigación son las conclusiones generales, donde se pretende plasmar las
aportaciones más relevantes que se obtuvieron a lo largo de este trabajo. Esta sección se
divide en resultados generales, aciertos y desaciertos detectados en los resultados y
observaciones y sugerencias.
Metodología
En esta investigación se analizan las percepciones de migrantes y funcionarios sobre
las actividades que realiza el IME y el consulado de México. Para ello, se recopiló
información cuantitativa, con base en la aplicación de una encuesta a migrantes
mexicanos, e información cualitativa, con base en entrevistas a funcionarios del IME y el
consulado mexicano en Saint Paul. Esto con el objetivo de tomar una muestra que ayude
a conocer empíricamente el fenómeno que queremos analizar. Por otra parte, se
utilizaron distintas estrategias metodológicas para acercarnos a nuestro objeto de estudio.
Revisión de algunos archivos y literatura existentes en las distintas bibliotecas
públicas como la del Immigration History Research Center (IHRC) de la
Universidad de Minnesota y la Biblioteca pública del condado de Ramsey en
Roseville y White Bear Lake, Minnesota relacionada con el Consulado de México,
IME, migración de mexicanos hacia el medio oeste de Estados Unidos y
organizaciones comunitarias de mexicanos en Minnesota que será de gran utilidad
para la elaboración de la tesis. Los distintos archivos y documentos analizados se
encuentran enlistados en la bibliografía.
9
Búsqueda de información estadística en el Censo estadounidense y mexicano del
año 2000. Se consultaron los resúmenes de las encuestas aplicadas por el censo
estadounidense del año 2005 para fundamentar algunas ideas.
Recopilación de información de distintas páginas electrónicas oficiales como la
página del consulado de Chicago que fue el primer consulado de la región, del
Instituto de los Mexicanos en el Exterior y de la oficina de Relaciones Exteriores
de México, entre otras.
Análisis de opinión obtenido a través de la Encuesta General a Mexicanos en
Minnesota (EGMM) de elaboración propia, que se aplicó a 318 personas
mexicanas o de ascendencia mexicana, aplicadas en los diferentes puntos
estratégicos elegidos para el estudio. Ésta es una encuesta representativa de los
mexicanos radicados en ocho distintas ciudades de los siete condados de la zona
metropolitana de Minnesota: ciudad de Saint Paul, Minneapolis, Chaska,
Shakopee, Oakdale, Columbia Heights, West y South Saint Paul, mismas que
fueron escogidas aleatoriamente. Se desarrolla ésta metodología en el capítulo V
de esta tesis.
Análisis de opinión con base en entrevistas semi estructuradas a Nathan Wolf
Lustbader, Ana Luisa Fajer Flores, José Antonio Aguayo Vázquez y Rodrigo
Márquez Lartigue, funcionarios del IME. Con el objetivo de colectar opiniones
sobre el funcionamiento y desarrollo de las acciones del IME y su relación con la
comunidad mexicana en Minnesota desde la representación gubernamental. De
igual forma, se entrevistó a Jesse Bethke, presidente de la organización hispana
CLUES, María Tavera presidenta de Latinos en Acción, Rosa Balch, del
departamento de servicios multiculturales del condado de Hennepin y Román
González de la división de servicios multiculturales del concejo de la ciudad de
Minneapolis, con el propósito de agregar algunas opiniones sobre las diligencias
del IME, consulado y comunidad mexicana en Minnesota desde la perspectiva de
algunas organizaciones de relevancia para los migrantes. Se tomó como base el
listado de organizaciones del Minnesota Latino Directory elaborado por CLAC
(www.clac.state.mn.us) y el registro hecho por el IME de organizaciones
registradas en Minnesota que prestan servicios a los latinos y la comunidad en
general.
Visiones de análisis
A continuación se presentan las cuatro diferentes visiones de interés a analizar que
darán pie a la comparación de los hechos con la práctica:
La información por parte de los dirigentes del IME y el consulado de México en
Saint, Paul, Minnesota mediante la guía de entrevista elaborada especialmente
para no olvidar puntos importantes durante la entrevista.
El punto de vista de varias organizaciones e instituciones para migrantes
mexicanos, latinos y comunidad en general.
Visión de migrantes mexicanos que viven en las zonas donde hay concentración
de mexicanos por medio de la Encuesta General a Mexicanos Radicados en
Minnesota de la que se obtendrá información valiosa.
Observación personal.
10
CAPÍTULO I
POLÍTICAS MIGRATORIAS, INSTITUCIONES Y
COMUNIDADES TRANSNACIONALES
Introducción
El desarrollo de este primer capítulo es de vital importancia para esta investigación,
analiza la formación de políticas migratorias, instituciones y comunidades
transnacionales. Con el fin de obtener una mayor comprensión sobre las características
que una política migratoria pensada en migrantes en el exterior debería poseer según
varios autores.
A pesar de que los conceptos de migración y migración internacional son algo
complejos, en esta tesis se definen como marco de referencia, utilizando las definiciones
de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). De igual forma, se destaca
la importancia de la atención del Estado como encargado de formular e implementar
políticas y programas que ayuden a la población que se encuentra residiendo fuera de
sus fronteras, sin embargo siguen formando parte del país de origen a pesar de estar
lejos.
Se incluyen experiencias de ejercicios transnacionales en Latinoamérica, en países
como República Dominicana, El Salvador, México, Argentina y Colombia. Principalmente
sobre las relaciones transnacionales que establecen sus comunidades en el exterior con
sus gobiernos por medio de las distintas acciones de gobierno como respuesta a la
formación de las mismas.
11
Concepto de migración y migración internacional
Las definiciones pueden darse a partir de un punto de vista geográfico (―migración‖),
o a partir de un punto de vista humano (―migrante‖). Desde un punto de vista geográfico,
la ―migración‖ es el movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad
geográfica hacia otra a través de una frontera administrativa o política, con la intención
de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar distinto a su lugar de origen
de acuerdo con la OIM (sección ―tipologías de la migración‖, revisado en Mayo de 2009
desde la página oficial www.iom.int).
La migración se refiere a la movilidad espacial de seres humanos entre una unidad
geográfica y otra, por lo cual no es fenómeno estático y aislado, sino un proceso
dinámico e interactivo. ―Bajo el nombre de migración cabe entender todo desplazamiento
de seres humanos, hecho consciente y voluntariamente, de una región o nación a otra,
impulsado por motivos diversos‖ (Bogado P., 2006). La distancia geográfica y cultural
que separa al inmigrante de sus orígenes es considerablemente mayor en la migración
internacional que en la interna, ya que al decidir salir de su país de origen, están
poniendo una mayor distancia a sus orígenes.
La migración internacional no es una invención del siglo XX, pues ha estado
presente desde tiempos remotos (Castles y Miller 2004: 14). No se tiene con exactitud la
cantidad de migrantes internacionales que existen, pero en un reporte de la OIM se
afirma que el número de migrantes en el mundo se había doblado entre 1965 y 2000, de
75 a 150 millones.
En efecto, la migración internacional es un fenómeno complejo, determinado y
configurado por múltiples factores estructurales y diversos aspectos sociales,
económicos, demográficos, políticos, organizacionales, culturales, entre otros. Involucra
el cruce de una o varias fronteras internacionales, lo que resulta en un cambio en el
estatus legal del individuo. Incluye también movimientos de refugiados, personas
desplazadas, y otras personas forzadas a dejar su país.
La migración internacional se produce cuando los migrantes cambian de país de
residencia, dividiéndose en tres tipos: temporal, recurrente y estacional (Massey et al.,
1991: 206-210). La migración temporal se caracteriza por personas que viajan sin
documentos, los empleos en el extranjero son inestables y temporales, poseen un bajo
grado de integración en el país extranjero y mantienen fuertes lazos con la comunidad de
origen; la migración recurrente se caracteriza por viajes cortos y constantes entre el país
de origen y destino constantemente; la migración estacional surge de la realización de
varios viajes antes de decidir radicar en determinado país, tienen hijos criados y/o
nacidos en el país extranjero, además de estar integrados cultural, social y
económicamente.
La mayoría de los movimientos poblacionales en todas las regiones geográficas del
mundo, obedecen a motivaciones vinculadas con la búsqueda de mejores condiciones
de vida, en lo cual subyace la operación de diversos y complejos factores estructurales,
como son las desigualdades económicas, la creciente interdependencia y las intensas
desigualdades y asimétricas relaciones e intercambios entre los países, expulsores y
12
receptores, como lo afirman autores como Durand y Massey (2003), Castells y Miller
(2004).
El papel del Estado ante la migración
El papel del Estado toma un rol importante referente a la elaboración e
implementación de políticas migratorias enfocadas en los migrantes que viven en el
exterior de cada uno de sus países de origen, Mármora (2002: 55) menciona que las
políticas migratorias son parte de las políticas públicas y, por lo tanto, corresponde al
gobierno de cada Estado tomar las decisiones básicas para definirlas y poder aplicarlas.
La específica y determinada percepción que el Estado tenga de las migraciones será el
fundamento para la elaboración de esas políticas y su consecuente plan de acción.
Entonces, concierne a los gobernantes de los países de donde son procedentes
muchos inmigrantes que viven en los Estados Unidos ―tal es el caso de México―, la
creación de políticas exteriores y programas que estén enfocados en el bienestar de la
población mexicana radicada en el exterior, puesto que el país huésped ―en este caso
Estados Unidos― solamente busca controlar la inmigración y la estancia de los
inmigrantes ―documentados o indocumentados― en ese país, principalmente pensando
en el bienestar de su población y en segunda estancia en los extranjeros que residen en
el espacio geográfico estadounidense.
―Entre los diferentes tipos de argumentos de base utilizados para la elaboración de
políticas de migraciones internacionales, la protección de los derechos de los individuos
tradicionalmente ha estado subordinada a los intereses más amplios de los Estados o de
los grupos económicos favorecidos o perjudicados por las migraciones‖ (Mármora,
2002), ¿qué significa eso? que los Estados deciden como manejar y elaborar las
políticas que beneficien y convengan a cada uno de ellos particularmente, pero sin violar
los derechos fundamentales del hombre estipulados en los instrumentos internacionales.
Los encargados de las políticas de relaciones exteriores van a percibir a las
migraciones como una herramienta de esas políticas, o bien como resultante de las
relaciones bilaterales o multiculturales del Estado. Esta visión lleva muchas veces a
adoptar, por parte de este sector del Estado, posiciones pluralistas y más flexibles frente
al tema (Aguayo y Weiss Fagen, 1988 citado en Mármora, 2002: 57).
Políticas Migratorias
En el caso particular de ―la teoría de la política migratoria‖ propuesta por Boswell
(2007) no es posible hablar sobre una corriente teórica exclusiva y laudable que explique
cómo responden los estados y sus respectivos gobiernos a la emigración, al tránsito y a
la inmigración de seres humanos entre países. Sin embargo, se puede señalar que la
política migratoria es o debería de ser la suma de las decisiones que ejerce el Estado
para controlar su territorio e identificar a todas aquellas personas que entran, transitan o
salen de él.
Mármora (2002: 84) argumenta que las políticas migratorias se conforman en cada
momento histórico como resultado de distintas propuestas que, canalizadas por los
13
gobiernos, intentan responder a situaciones coyunturales o bien a proyectos de largo
alcance. Tanto en una u otra situación, las políticas migratorias pueden definirse ya sea
como un elemento clave de un proyecto nacional, o bien como una herramienta de las
políticas económicas, sociales y/o de relaciones internacionales.
La mayor parte de la literatura existente sobre políticas migratorias se ha
concentrado en el análisis de los estados receptores y los determinantes internos de sus
decisiones sobre el control de la frontera o la integración social de los migrantes. Los
estudios sobre países emisores suelen basarse en la literatura sobre transnacionalismo y
estudian el impacto de la comunidad migrante en la política nacional (Délano, 2006: 34).
En este contexto, autores como Ostergaard-Nielsen (2003) y Koslowsky (2005)
argumentan que es necesario ampliar este debate, tomando en cuenta los factores
internacionales que determinan la política migratoria de los estados emisores.
En el caso específico de México, país que se identifica como territorio de origen,
tránsito, destino y retorno de flujos migratorios con una política exterior de aparente
respeto y vigencia de los derechos humanos; pero al mismo tiempo no se reflejan
avances hacia la definición de una política pública integral en materia migratoria cuya
perspectiva sea de derechos humanos. Ha revertido una larga historia en la que su
política migratoria consistía en promover de manera tenue el regreso de los migrantes,
mantener sus lazos con el país por medio del contacto entre organizaciones comunitarias
y los consulados y responder―aunque de manera ineficiente― a situaciones de crisis.
Al defender los derechos de los migrantes de manera consistente y enérgica y
establecer vínculos directos entre instituciones, autoridades mexicanas y las
comunidades en el exterior, el gobierno mexicano ha tomado una nueva actitud que no
sólo ha trascendido los cambios de administración desde mediados de la década de
1980, sino que se ha consolidado y ampliado conforme se han abierto más canales de
participación a la comunidad migrante en la política nacional a través de la actividad
consular y la creación de programas e instituciones que atienden exclusivamente las
necesidades de esta población (Délano, 2006: 37).
Las políticas migratorias implementadas por los gobiernos de los estados de México,
en general, tienen dos características: como los temas de la agenda tienden a ser los
mismos, usualmente los gobiernos estatales tienden a administrar, de manera
descentralizada, los programas definidos desde el gobierno federal; los estados con
mayor tradición migratoria experimentan con programas que buscan promover proyectos
productivos, que tienen como fin detener la migración (Fernández de Castro et al., 2006).
Sin embargo, la política migratoria mexicana hacia los migrantes es limitada y
esquizofrénica, pues mientras por un lado aboga por los derechos de los connacionales
en Estados Unidos, por otro criminaliza y discrimina a los extranjeros y solicitantes de
asilo a quienes las autoridades aseguran supuestamente para cuidar su integridad, pero
en realidad violan sus derechos humanos (informe situación de los derechos humanos de
los migrantes en México, organización Sin fronteras, 2009: 51).
Las políticas migratorias deben entenderse como respuestas a situaciones no
deseadas que ―tienen pocas posibilidades de generar resultados positivos sino se
completan con políticas apropiadas en muchos otros sectores que inciden y son
afectados por las migraciones internacionales‖ (Comisión Mundial sobre las Migraciones
14
Internacionales, 2005: 9). Por lo tanto en el panorama ideal entre acciones de gobierno
hacia las migraciones es preciso contar con instituciones públicas especializadas en la
ejecución y diseño de políticas migratorias.
Una política migratoria se define también por la forma de ser institucionalizada.
Cuando la institucionalización de una política migratoria se formaliza en cuanto a sus
objetivos y acciones a través del discurso oficial o de la legislación pertinente, estamos
frente a una política migratoria explícita (Mármora, 2002: 87). Como la creación del
Instituto de los Mexicanos en el Exterior que ha sido decretado4.
La intencionalidad con que se define una política migratoria corresponde al objetivo
explícito con que se formula. En el caso del IME, la estrategia es recuperar a la
población nacional radicada en el extranjero, ya que las políticas de recuperación tienen,
como objetivos específicos, los de promover la repatriación de los nacionales residentes
en el extranjero, o activar su participación con la sociedad de origen. Así es como esta
recuperación puede tener una connotación física que se representa con la repatriación
del emigrado, o con una connotación funcional donde lo que se pretende es activar la
participación del emigrante con la sociedad de origen, aun cuando este no retorne. En
este caso se utilizan programas de vinculación con acciones institucionales y operativas
(Mármora, 2002: 100-101).
El IME con ayuda de organizaciones locales y nacionales ha desarrollado una
política a partir del objetivo de la incorporación migratoria, que busca una adecuada
inserción de aquellos migrantes ya instalados en la sociedad de llegada o en este caso
específico de análisis sería Estados Unidos. Sus objetivos específicos están vinculados
al patrón migratorio sobre el que se aplique la política de incorporación.
En materia de incorporación de migración legal, el objetivo específico básico es el de
promover la integración del migrante en la sociedad receptora. Con este objetivo, pueden
mencionarse dos programas: el de inserción sociocultural, cuyas acciones son las de
asistencia a las asociaciones de inmigrantes y asistencia social directa; y los de inserción
socio laboral, donde las acciones son de intermediación entre oferta y demanda y la
promoción del autoempleo. Algunos programas desarrollados por el IME, como los
programas English as a Second Language (ESL, por sus siglas en inglés) —entre
otros— se enfocan en la búsqueda de la incorporación de migración legal e ilegal.
La movilidad humana es un fenómeno que siempre ha estado presente en la historia.
Desde sus inicios, los seres humanos se desplazaban con la finalidad de mejorar sus
condiciones de vida, hoy en día estos desplazamientos continúan acentuándose más por
la globalización, pues se han mejorado los medios de comunicación y de transporte.
Además el movimiento de personas a través de las fronteras se ha acelerado, por la
demanda de mano de obra en los países industrializados y las disparidades del
crecimiento económico entre países.
4El día Miércoles 16 de abril del 2003, el Poder Ejecutivo de México y la Secretaría de Relaciones
Exteriores dieron a conocer el decreto por el que se crea el Instituto de los Mexicanos en el
Exterior, con el carácter de órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Relaciones
Exteriores. Ver: www.ime.gob.mx