13
1. INTRODUCCIÓN
Las condiciones socio-económicas de diversos agricultores en el pueblo de Moche
(Trujillo, Perú) están a nivel marginal: la insuficiencia de tecnologías adecuadas, los
mecados siempre más competitivos y las grandes empresas agro-industriales que avanzan en
el territorio, no permiten un desarrollo homogéneo para todos.
A pesar de la fertilidad del suelo, el clima leve que permite de cultivar durante todo el
año y la proximidad de un grande centro económico como Trujillo, las pequeñas actividades
agrícolas fatigan avanzar y prosperar en el tiempo, un problema conectado también a las
parcelación de los terrenos y al cambiamento del utilizo del suelo, sobretodo para la
construcción de edificios y para la fabricación de los ladrillos de adobe.
El presente estudio, derivado desde una práctica en el período de Octubre a Diciembre
2010 en la sed peruana de la ONG italiana Ce.Svi.Te.M., tiene como objetivo de verificar si,
con la introducción del cultivo del algodón nativo, es posible mejorar la renta de los
agricultores tenendo en cuenta unas posibles alteraciones del precio del mercado de tal
producto.
El estudio se centra sobre una investigación de la situación socio-económica de unos
agricultores y agricultoras que viven marginalmente en el distrito de Moche para llegar luego
a componer un análisis de los balances estimativos de las varias empresas agrícolas. Muchos
de ellos son parte de la asociación AAGAMO (Asociación de Agricultores, Ganaderos y
Avicultores de Moche), una entidad que podría ser parte activa para el cambiamento de las
condiciones agrícolas de Moche.
Este distrito fue la capital de la civilización pre-incaica de los Mochicas que hoy en
dia conserva sus conocimientos y sus tradiciones ancestrales; particularmente en el ámbito
agrícola, los Mochicas cultivaban, entre las enormes variedades de especies vegetales, una
planta única en su género: el algodón nativo. En los años pero esta planta ha desaparecido,
casi se está extinguiendo para varios motivos político-económicos y solo recientemente fue
reconocida como patrimonio de la Nación. Es una planta que vive diversos años, tiene las
particularidades que se adapta a los ambientes desérticos, requiere poca agua, se puede
asociar con otros cultivos, tolera suelos salitrosos y, sobretodo, produce un tipo de algodón
único en su género: el algodón colorado.
La recuperación de esta planta podría devenir una posible actividad ingreso-
generadora para los agricultores y agricultoras que viven en condiciones socio-económicas
dificiles. Por eso se ha pensado proseguir el trabajo análizando como un cierto porcentaje de
introducción de algodón nativo, en lugar de los cultivos que actualmente tienen los
agricultores, pueda mejorar y como mejora las condiciones socio-económicas, tenendo en
cuenta también la variabilidad de los precios a través de un análisis de sensibilidad.
La bibliografía está sobretodo hallada de internet donde es posible buscar cada dia
nuevas informaciones sobre el tema del algodón nativo. La bibliografía de papel no es muy
varia, se utilizaron sobretodo libros generales para la parte teórica de la investigación. La
mayoria de las informaciones fueron recolectadas en campo a través de visitas en diversos
lugares objetivos y una gran parte con las encuestas a los agricultores e agricultoras de
Moche.
14
La investigación está así compuesta: el capítulo 2 presenta los varios contextos donde
se insertará el proyecto de recuperación de algodón nativo peruano, describiendo desde el
contexto nacional la geografí, la historia, la economía y la demografía en Perú, por pasar al
contexto regional de La Libertad hasta el contexto local del distrito de Moche, incluyendo las
actividades principales de los varios sectores económicos. El capítulo 3 presenta la ONG
Ce.Svi.Te.M., sus proyectos, su estructura, los beneficiarios que tiene en Perú y los
financiadores. El 4º capítulo entra más en el objetivo específico del estudio, la razón de la
recuperación del algodón nativo peruano, su legislación, la cultura Moche y también la
producción agrícola mochica. En el capítulo 5 se describe el algodón desde el punto de vista
científico y sus características botánicas; luego se pasa específicamente a la descripción del
algodón nativo peruano: el cultivo en relación a la cultura Moche, sus características, su
ciclo vegetativo, el manejo del cultivo (tipos de suelos, clima, siembra, riego, control de
malezas, fertilidad, abonos y cosecha), influencia de las fases lunares y el algodón nativo en
relación a los aspectos económicos y sociales.
En el capítulo 6, al final, se desarrolla todo el trabajo de estudio. El capítulo empieza
describiendo la metodologiá de estudio, los criterios de selección de la muestra, su
distribución por el pueblo de Moche, el tipo de encuesta para recolectar todos los tipos de
informaciones útiles al propósito de la investigación y el análisis de los datos recolectados.
Sucesivamente se pasa a la parte de estimo agrícola, definiendo la ecuación del balance
estimativo con todas la diversas variables y luego se progresa con el balance en relación al
algodón nativo. Los últimos dos párrafos observarán el análisis del estudio con la
introducción del algodón nativo peruano en varios casos de porcentajes. Seguidamente se ha
supuesto una variabilidad de los precios de mercado del algodón nativo y se han análizados
los datos a través de un análisis de sensibilidad.
Al final se han comentados los resultados del estudio en relación a la realidad del
contexto de los agricultores encuestados en el distrito de Moche.
15
2. CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN
En este párrafo será presentado el contexto donde el proyecto se desarrollará; desde el
primer sub-párrafo, el cual describirá el contexto Nacional, más general, pero fundamental
para conocer los aspectos globales del Estado andino en cuestión, subdivididos analizando
diferentes aspectos como la geografí, la historia, la política, la economía y la demografía
peruana. A continuación serán expuestos los detalles regionales, de “La Libertad”, como es
dividida la provincia, su capital y la descripción general del proyecto Chavimochic. Al final,
se acabará describiendo los aspectos específicos del distrito de Moche, sitio de
implementación del proyecto de recuperación de algodón nativo, describiendo la subdivisión
de sus sectores y su importancia histórica; sus actividades económicas desarrolladas; las
dificultades y los problemas conectados con ellas.
Se intentará dar un vistazo bastante detallado del ámbito, para que se tenga una idea
suficiente del contexto analizado, aunque un contexto se puede entender en su totalidad solo
cuando se vive fisicamente en su interior, observando también diversas cosas implícitas que
dificilmente se pueden transmitir al lector.
2.1 Contexto Nacional
El Perú es el tercer estado más extenso de Latinoamérica, después de Brasil y
Argentina, tiene una superficie de 1.285.216 km
2
, 4 veces más de la superficie italiana.
El Perú limita al Oeste con el Océano Pacífico que baña la costa peruana, una costa
que cuenta con una longitud de 2414 km; al Norte limita con Ecuador y Colombia, al Este
con Brasil y al Sureste con Bolivia y Chile (Fig. 1).
Fig. 1: Localización del Perú en América del Sur.
Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/pe.html (consultado el
27/4/2011).
16
En el siguiente cuadro se exponen algunos datos generales del País:
Cuadro 1: Datos generales del Perú.
Nombre oficial República del Perú
Forma de Gobierno República Presidencialista
Presidente de la República y Jefe de Estado Ollanta Humala (desde junio 2011),
antecesor: Alan García Pérez
Independencia 28 Julio 1821 (de España)
Moneda corriente Nuevo Sol Peruano (PEN: 1€=3,7PEN)
Idiomas oficiales Español y Quechua
Superficie 1.285.216 km
2
Población 27.412.157 habitantes (INEI, 2007)
Densidad 21,33 hab/km
2
Capital Lima, 8.769.000 habitantes (CIA, 2009)
División territorial 25 regiones
Índice de desarrollo humano (IDH): 0,723; 63° posición (PNUD, 2010)
Esperanza de vida promedia: 72,47 años (PNUD, 2010)
Índice de alfabetización: 92,9% (desde los 15 años por arriba que pueden
leer y escribir)
PIB (Producto Interno Bruto en paridad de poder de
compra)
275,7 miles de millones de $ (CIA, 2010 est.)
PIB (en oficial exchange rate) 152,8 miles de millones de $ (CIA, 2010 est.)
PIB per capita (PPP) 9.200 $ (CIA, 2010 est.)
Fuente: elaboración propia basada en datos de World Fact Book CIA, INEI y PNUD.
Geografía
El Perú se puede dividir en manera longitudinal en 3 zonas: la costa, la sierra y la
selva (Fig. 2).
Fig. 2: División geográfica longitudinal de Perú
1
.
La costa es una zona larga y estrecha que está
situada entre el Océano Pacífico y la Cordillera de
los Andes; en esta zona se localizan las ciudades
más importantes como Lima, Trujillo, Chiclayo,
Piura, Ica, Tacna, etc. La costa es caracterizada
por un clima árido y desértico, con una vegetación
espontánea y poco frecuente, muy aislada y
ocasional, presente mayormente alrededor de los
valles de los ríos que bajan de las montañas y que
ofrecen terrenos cultivables para los productos
agrícolas locales y nacionales; en esta zona se
encuentran también los bosques secos, típicos de
este ambiente, caracterizado por la presencia del
algarrobo (Prosopis pallida), un árbol resistente al
clima yermo y árido de la costa (Fig. 3).
1
Fuente: http://www.aculpeca.com/node/50 (consultado el 27 Abril 2011).
17
Fig. 3: Prosopis pallida.
Fuente: http://www.panoramio.com/photo/21402063 (consultado el 27 Octubre 2011).
La segunda zona, la sierra, es la región andina, la región interna peruana donde se
extienden los Andes, la zona ideal para desarrollar la agricultura, posible también en alturas
elevadas gracias a la proximidad del ecuador que permite un clima más caliente. Las
ciudades principales de la sierra son Arequipa y Cusco, a seguir Puno, Cajamarca y Huaraz.
Es llamada la despensa del Perú porque aquí se encuentran los yacimentos minerales,
recursos fundamentales para la económia del País.
En fin, la selva, la zona más amplia del Perú, donde se extende una parte de la selva
amazónica, el pulmón de la Tierra. El clima es muy húmedo y cálido con una riquisima
vegetación. Las ciudades principales son Tarapoto, Iquitos, Puerto Maldonado, etc. También
esta zona puede ser llamada la otra despensa del Perú y también del mundo entero por la
presencia de una vegetación muy variada que contribuye a la absorción del anhídrido
carbónico del planeta. Además en esta zona nacen los ríos que van a alimentar uno de los
rios más largos del mundo: el Río Amazonas.
Breve Historia del Perú
Los primeros pobladores llegaron a Perú en diferentes formas: desde el continente
asiático llegaron vía mar cruzando el Océano Pacífico, y por vía tierra llegaron transitando
toda la America del Norte. Los restos más antiguos datan de 32.000 años y se trata de restos
de homo sapiens sapiens, los cuales eran cazadores quienes vivían en pequeñas
comunidades, sin muchas relaciones comunitarias. Hasta el 4000 a.C. no conocían la
agricultura y la crianza; después de esta fase, empezaron a crearse diferentes poblaciones
cerca de la costa entregadas a la pesca y a los cultivos de frijoles, ajíes, calabazas y algunos
de algodón. Desde el 2000 a.C. empezaron a surgir las civilizaciones llamadas pre-incaicas,
como Chavín, Paracas, Moche, Virú, Lima, Cajamarca, Nazca, Huari, Chachapoyas, Chimú