I N T R O D U C C I Ó N
El presente trabajo nace de la voluntad de arrojar luz sobre uno de los capítulos más oscuros de la
historia moderna, que ha afectado y sigue afectando a Guatemala y del que no se habla lo suficiente.
El genocidio de la comunidad maya en Guatemala, que tuvo lugar durante la guerra civil
(1960-1983), pero que ha visto la cumbre de la violencia en los últimos tres años a manos del
gobierno guatemalteco, sigue siendo un tema muy delicado, pero sobre todo desconocido también
debido a la fuerte censura mediática.
El objetivo propuesto es hacer un verdadero viaje dentro de la civilización maya, desde los orígenes
antiguos de una población sorprendentemente misteriosa, deteniéndose en la población maya ixil, su
minoría lingüística, sus territorios y sus costumbres, -sobre todo porque fue precisamente esta
población la que sufrió los peores abusos por parte del gobierno guatemalteco- y luego volver a la
colonización a manos de los conquistador es españoles, donde comienza el declive y la explotación
de esta comunidad considerada desde siempre "inferior" hasta llegar a la construcción de la
Academia de la Lengua Maya que aportó la justa importancia cultural a la población objeto de esta
tesis. En este sentido, se analizarán y compararán la lengua maya y el español con el objetivo de
encontrar puntos en común debido a la influencia mutua.
Sucesivamente se analizará en sucesión lineal la parte política de Guatemala, desde siempre ámbito
de regimenes autoritarios y de corrupción, también a manos de los Estados Unidos de América,
hasta llegar al inicio de la Guerra Civil en 1960, un conflicto de violencia inaudita que durará 36
años y en el que más de 200.000 personas inocentes de etnia maya serán asesinadas bajo el mando
del general Efraín Ríos Montt, jefe del gobierno guatemalteco, que nunca pagará la pena que se le
atribuye por genocidio, un genocidio que sigue silenciado.
Las motivaciones detrás de esta fuerte corrupción las encontramos, como se anticipó anteriormente,
sobre todo en la censura mediática, en la que nos detendremos y analizaremos sus técnicas, para
luego pasar concretamente a la historia periodística guatemalteca, desde sus orígenes hasta llegar al
periódico de nuestro interés, Revista Crónica, fundada en 1987 por Francisco Pérez de Antón, que
publicó en 1997 un artículo que aliviaba al ejército guatemalteco de muchas culpas, atribuyéndolas
a la guerrilla, y por último, compararemos el libro de Prudencio García, El genocidio de Guatemala
a la luz de la Sociología Militar (2008), que permitirá ofrecer un punto de vista diferente.
3
La fuerte censura que sufre Guatemala ha complicado mucho el trabajo de investigación, sobre todo
por lo que respecta la parte política y periodística, sin embargo, la metodología de análisis utilizada
consiste en la lectura de artículos de periódico, tanto antiguos como modernos, algunos de los
cuales se incluirán en las páginas del trabajo; en el análisis de libros de texto, entre los cuales se
reveló fundamental Signs, Language and Behaviour de Charles Morris (1946), de la que he
utilizado la traducción italiana de Silvio Ceccato, Segni, Linguaggio e Comportamento (1963) a la
que se unen las teorías de Noam Chomsky sobre las técnicas de manipulación de los medios de
comunicación.
Extremadamente importante fue la visión de entrevistas de nativos mayas, así como documentales
sobre el territorio, hasta llegar a las entrevistas al mismo Efraín Ríos Montt.
Resultó especialmente difícil determinar qué información era veraz y fiable y cuál se consideraba
falsa: también en este caso el método utilizado ha sido comparar los datos en diferentes textos hasta
obtener informaciones que coincidieran en varios casos.
Gracias al presente trabajo de investigación ha sido posible construir una historia lineal de la
población maya desde todos los puntos de vista, desde el cultural, pasando por el lingüístico, hasta
el político. Además, se ha demostrado que los medios de comunicación de masas pueden manipular
la información para lograr un objetivo establecido.
Este trabajo fue creado con la esperanza de dar voz a una triste página de la historia de la que no se
sabe casi nada, aquella que no se nos cuenta y que se esconde en defensa de los verdugos, con el
objetivo de ofrecer, con mi pequeña aportación, una voz a una población que merece justicia.
4
1 . L a c i v i l i z a c i ó n m a y a
La civilización maya aparece todavía hoy como una de las culturas precolombinas -que fueron
desconocidas para el resto del mundo hasta 1492, año de la célebre expedición de Cristóbal Colón-
más enigmáticas y sorprendentes de la historia, sobre todo por sus amplios conocimientos y
premoniciones sobre los acontecimientos atmosféricos y futuros, que le permitieron convertirse en
excelentes cultivadores. Sus orígenes se encuentran entre el 7000 a.C. y el 2000 a.C. cuando un
grupo de cazadores y recolectores de América del Sur decidió abandonar el estilo de vida nómada,
para establecerse en asentamientos permanentes en la amplia área comprendida entre el Yucatán, en
México y la actual Guatemala, que puede ser considerada como el verdadero centro de desarrollo de
la civilización maya. Efectivamente, los mayas fueron de los primeros en cultivar las tierras de la
región, que presentan un terreno bastante fértil, posteriormente la agricultura constituiría la base de
la economía del país, junto con la domesticación de la fauna silvestre.
Poco a poco, los mayas construyeron las primeras ciudades estado, entre las cuales recordamos las
más importantes, Palenque (México), Chichén Itzá (México), Tikal (Guatemala), Copán (Honduras)
y Calakmul (México), donde a pesar de compartir la misma lengua y religión, permanecieron muy
independientes entre sí, oscilando entre períodos de paz y discordia por el control, aunque nunca
vieron surgir conflictos de gran importancia. Las comunidades eran administradas por una élite de
nobles y sacerdotes, -sin embargo, algunos pueblos presentaban un gobierno colectivo- en cuya
cima se encontraba el rey, que era considerado como un semidiós, mientras que el resto de los
ciudadanos se dividían en cultivadores de maíz, artesanos y comerciantes.
Las ciudades estado mayas eran verdaderos centros monumentales, ya que a través de ellas se
reflejaba el culto de K'uh y K'uhul, según el cual la espiritualidad se encontraba en todas las cosas
animadas e inanimadas, para lo cual construyeron templos piramidales de piedra alrededor de los
cuales se situaba el resto de la ciudad.
Sin embargo, a pesar de las premoniciones, el carácter más enigmático de los pueblos mayas puede
encontrarse en la desaparición de esta población: de hecho, entre 790 d.C. y 930 d.C. se produjo un
declive progresivo acentuado por una profunda crisis hídrica que llevó a los habitantes de la región
a emigrar a otros lugares.
Según algunos estudios, la sequía habría causado un conflicto interno y un posterior desequilibrio
político, por medio del cual las comunidades se habrían dividido en grupos menos numerosos.
5
1.2 Pueblo maya Ixil en Guatemala y la minoría lingüística ixil
Galindo Neira, L.E. (2007). N u e v a s C i e n c i a s S o c i a l e s 7. Editorial S.A.
El sustantivo propio de Guatemala proviene de la lengua azteca náhuatl "lugar de muchos árboles"
y este territorio ha sido y sigue siendo uno de los lugares centrales de la civilización maya, tanto
que, de sus 17 millones de habitantes, la población indígena constituye entre el 41% y el 60%, entre
ellos los pueblos mestizos, k'iche, kaqchikel, mam, q'eqchi.
Precisamente en el departamento de K'iche, o Quiché en español, se expande la región Ixil, tema de
análisis de esta tesis.
A la luz de la bibliografía examinada es posible deducir que, de las dos comunidades mayas, mam y
quiché, un grupo se separó en busca de una región donde establecerse, que presentase condiciones
más favorables para la agricultura y el comercio. El primer asentamiento tuvo lugar en el área norte
de los Montes Cuchumatanes, precisamente en la localidad de Ilom, migrando posteriormente al
área de Vi' Va'txil, conocida hoy como Ju'il. Poco a poco, la comunidad se dividió en grupos menos
numerosos -probablemente debido a la aparición de epidemias- que presentaban una nueva
autonomía y una diferenciación cultural y se establecieron en tres áreas diferentes: Naab'a (hoy
Nebaj), K'usal (Cotzal) y Txaul (ahora conocida como Chajul).
En el año 250 a.C. nació y se desarrolló la población ixil, cerca del río Xacbal.
6
Las principales ciudades de esta zona son todavía hoy Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San
Gaspar Chajul, que constituyen el llamado "triángulo Ixil", término militar que recuerda la posición
geográfica de las tres localidades, pero hoy ampliamente sustituido por el equivalente "región Ixil",
sobre todo, por parte de activistas indígenas.
Por el nombre de sus habitantes, ixiles, ix- representa los 20 días del calendario sagrado Tzolk'in
1
cuyo nawal
2
simboliza a la Mujer, la Madre Tierra, el Jaguar, la Magia y la Teúrgia, e - il significa
"lugar", para que la traducción apropiada resulte ser "lugar del jaguar". Las familias ixiles están
compuestas por padres e hijos que no raramente conviven con otros parientes cercanos. Dentro de
las comunidades, los ancianos eligen a un portavoz que tiene la responsabilidad de participar en las
reuniones semanales y, más específicamente, en las actividades políticas, sociales, productivas y
culturales de la localidad. Figura fundamental es el tz'akanal, el curandero chamán, que además de
la función de médico, se ocupa también de funciones políticas y religiosas, habitualmente
embellecidas por los bailes folclóricos típicos, acompañados por el violín y la guitarra.
Los ixiles hoy en día se dedican principalmente a la agricultura, a la cría y a la producción de
artículos de jarcia, a través de fibras naturales como la palma. Los productos típicos de la región
son, de hecho, los tejidos de hilo mish e hilo alemán, con los que se confeccionan los coloridos
vestidos huipiles.
En las comunidades, la lengua oficial no es el español, sino el ixil, y según el censo de INEGI
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía) de 1973, los hablantes ixiles ascendían a 54,000 (25k
en Nebaj; 16k en Chajul; 12k en Cotzal), contra el censo de INEGI de 2010, donde los hablantes se
reducen drásticamente a 83 individuos. Sin embargo, el último dato encontrado es el de INEGI
2015, en el que el número ha aumentado un 24.1% respecto a cinco años antes, con más de 100
hablantes ixil. De hecho, el último censo data de 2019, que sin embargo no especifica las diferentes
poblaciones mayas, sino que se limita a dar datos generalizados. A este respecto, en 2019 se publicó
un artículo del UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) en el que se hacía un
llamamiento sobre la importancia de los datos que el censo puede revelar, especificando que «el
Censo permitirá una mejor planificación de las acciones gubernamentales y de la inversión en
educación, seguridad y salud, así como de servicios básicos como acceso a agua potable, energía
eléctrica, transporte, vías de comunicación, internet, telefonía móvil, entre otros
3
».
3
UNFPA América Latina y el Caribe, L a s c i f ra s d e l C e n so e n G u a t e m a l a : u n a o p o rt u n i d a d p a ra e l d e sa rr o l l o d e l p a í s
(2019) [disponible en: urly.it/3wtj3]. (Última consulta 19/08/2023)
2
El nawal o nahual representa la fuerza o el espíritu que acompaña a las personas, los animales y todos los elementos
naturales. Se puede representar en forma de un animal, una flor o un elemento natural como el sol, la tierra, el agua, etc.
1
Tzolk'in es un almanaque sagrado, un calendario ritual de 260 días dividido en 13 meses de 20 días cada uno.
7