Evaluación de los módulos de codificación numérica en niños con trastorno de cálculo.
Gratis
L'anteprima di questa tesi è scaricabile gratuitamente in formato PDF.
Per scaricare il file PDF è necessario essere iscritto a Tesionline. L'iscrizione non comporta alcun costo: effettua il Login o Registrati.
Introducción El trastorno en el aprendizaje del cálculo se ha definido como “un problema de aprendizaje observado en niños, que se caracteriza por una dificultad para asimilar, recordar datos numéricos y aritméticos, para realizar procedimientos de cálculo y crear estrategias para la solución de problemas” (Rosselli y Matute, 2011 p.124). El trastorno de cálculo no se encuentra con características uniformes sino que se presenta como un problema numérico con variaciones, entre ellas están los problemas para contar o dominar los conceptos matemáticos. En este trabajo se abordó el trastorno de cálculo desde el modelo de procesamiento planteado por Dehaene (1992) y Piazza (2004), ellos indican que existen módulos específicos para realizar diferentes tipos de tareas matemáticas, es decir que hay tres vías de procesamiento y se distinguen según el tipo de estímulo recibido; estos módulos son: Módulo Visual, Módulo Verbal y Módulo Analógico de magnitud. Dehaene distinguió estos módulos a través de experimentos realizados a sujetos con trastorno de cálculo concluyendo cuáles errores presentaban en cada uno de los módulos y la tarea por la cual podrían ser evaluados. El problema de la representación de dígito que se abordará en este trabajo es el descrito por Dehaene, y a través de la comparación de niños entre 10 y 13 años de edad diagnosticados con trastorno de cálculo se pretende deducir si existe algún módulo en específico que se encuentre más dañado en los participantes que presentan trastorno de cálculo y, de esta manera, se les dificulte acceder a la línea numérica. La hipótesis de esta tesis es que los sujetos que presentan el trastorno de cálculo son más lentos al momento de contestar y cometen mayor número de 5 errores en la evaluación de comparación de los 3 módulos (visual, verbal y analógico). El propósito de conocer a fondo el trastorno de cálculo es actualizar los elementos teóricos de los que se dispone sobre las deficiencias específicas en los sujetos que presentan dicho trastorno, se podrá comprobar que tienen dificultades para representar los números de forma interna y dominar las reglas para su uso. Específicamente, al tratar de ubicar cuál dígito es mayor o menor, tendrán errores porque no han desarrollado a la perfección estas nociones de acomodo entre los números. Una vez que se describen las diferencias entre los sujetos con trastorno de cálculo de aquellos que no lo presentan, se pretende que, a partir de conocer en cuáles tareas tienen menor desempeño, se diseñen tareas específicas para evaluar y desarrollar habilidades. Este conocimiento se podrá utilizar en un futuro para identificar a los sujetos con el trastorno de cálculo dentro de las escuelas y trabajar con ellos dentro de un programa establecido que contenga estrategias para mejorar sus habilidades matemáticas y como resultado final, que los niños en edad escolar se integren a los aprendizajes promovidos en el salón de clases. Para comprender el trastorno de cálculo es necesario recurrir a los autores que han descrito el procesamiento numérico basados en investigaciones, tanto en sujetos normales como en sujetos con lesiones cerebrales y dificultades funcionales. Para este trabajo se revisan tres teorías y se analizan las diferencias que guardan entre sí, finalmente se determina como referencia el tercer modelo expuesto, que corresponde a Dehaene; quien, como señalamos antes, afirma que existen tres modalidades para representar el número: visual, analógica y verbal. Otro apartado que presenta la visión de algunos autores para conceptualizar el trastorno de cálculo muestra los tipos de errores que se pueden encontrar, en base a los procesos en los que fallan con más frecuencia, como la 6 memoria, el acomodo espacial, el juicio, etc. De ahí mismo se derivan los subtipos del trastorno de cálculo que van en función a las tareas en las que tienen dificultades, como la lectura y escritura de números, manejo de símbolos, etc. Es importante señalar que se ha encontrado que los sujetos con trastorno de cálculo se han clasificado en estos subtipos porque hay diferencias entre ellos, es decir, pueden tener más errores en unas tareas que en otras, pero aún así pertenecen a la población con el trastorno. Una vez definidos los modelos que explican el procesamiento numérico, y se hace la revisión de los errores más comunes y los subtipos del trastorno de cálculo, se presentan los aspectos centrales del estudio realizado en este trabajo. Dentro de la metodología utilizada para seleccionar sujetos se aplica una serie de tests: Wide Range Achievement test (WRAT) para medir habilidades matemáticas, la subescala de cubos y la subescala verbal de la escala Weschler para obtener el CI, la escala de Conner’s para explorar la presencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), y la lectura en voz alta de la Evaluación Neuropsicológica Infantil - ENI de Ardila, Matute y Roselli (2004) de para descartar problemas de lectura. Para la fase experimental se diseñaron dos software que contienen los reactivos adecuados para medir los módulos verbal y visual, mientras que para el módulo analógico se utilizó el software Panamath elaborado por Justin Halberda, Ryan Ly y Robert Eisinger obtenido a través de la página www.panamath.org ; los experimentos utilizados registran automáticamente las respuestas del sujeto y los tiempos de reacción. Para comparar al grupo de estudio y al grupo control se utiliza estadística descriptiva, el análisis T de Student para grupos independientes y el análisis de ANOVA de un solo factor. 7 A partir de los resultados obtenidos se discute la relevancia de los módulos de procesamiento numérico y la implicación del acceso a la línea numérica para evaluar las diferentes tareas matemáticas. En resumen, el contenido de esta tesis es el siguiente: en el primer capítulo se plantean las habilidades matemáticas vistas desde la postura de 3 autores, que son McCloskey, Butterworth y Dehaene; se recuperan los conceptos más importantes para estos autores, la explicación de sus modelos y también las diferencias que presentan entre ellos. En el segundo capítulo se habla específicamente del modelo de Dehaene, un autor fundamental para esta tesis; en este capítulo se explican con detalle los 3 módulos (verbal, visual y analógico), qué partes conforman a cada uno de éstos, cuáles son los efectos que se presentan en los módulos y la relación que guardan con el trastorno de cálculo. En el tercer capítulo se aborda el trastorno de cálculo y todo lo que conlleva el explicar este trastorno como son los criterios diagnósticos, los tipos de errores que se presentan y los subtipos que comprende este trastorno. En los siguientes apartados se expone el planteamiento del problema hipótesis y justificación del estudio. Se sigue con la metodología de estudio utilizada en la tesis: muestra, materiales, procedimiento y análisis estadístico. En el siguiente capítulo se describen los resultados obtenidos, tanto descriptivos como inferenciales. Por último se encuentra el apartado de la discusión, en la cual se retoman los resultados obtenidos en el análisis estadístico y se discute con otros autores sobre sus posturas y cómo los resultados de esta tesis pueden favorecer o fortalecer una postura o un módulo en específico. 8 1. Habilidades Matemá