Anglicismos de uso actual en la prensa económica española
2
tendencias debidas, en la mayoría de los casos a la influencia de
Internet y de la informática.
CONTENIDO DEL TRABAJO
D’Alembert afirmaba que la ‘Enciclopedia’ era el instrumento por el
que el hombre culto podía elevarse por encima de todo el saber humano para
controlarlo y tenerlo a su alcance. Creemos que el objetivo de cada
enciclopedia, diccionario o glosario es el mismo: permitir al lector introducirse
en el conocimiento de un tema concreto y ofrecerle los medios para buscar
información más precisa en otro lugar. En este trabajo, que al fin y al cabo es
un diccionario con ejemplos de uso, el lector puede encontrar todo esto:
definiciones breves pero concisas de cada lema e indicación bibliográfica.
No todos los lemas tienen la misma relevancia. En nuestro estudio se
han incluído términos que no son significativos desde el punto de vista de la
innovación, pero, a priori, hemos elegido una clave (hemos buscado
anglicismos económicos), por tanto estos lemas han de ser registrados en el
diccionario. Junto a la descripción de las características del management
benchmarking y de la importancia de la orientación a los stakeholders, se
explica qué significa made in o cuál es la traducción de parking, será el lector
quien tendrá que identificar qué lemas representan el eje del trabajo.
La actualidad ha sido otra clave de selección de los lemas. Los que
hablan inglés saben que franchising significa ‘franquicia’ y que mouse,
componente hardware de un ordenador, corresponde a ‘ratón’, estos
anglicismos, sin embargo, no son de uso actual ya que, hoy en día, se utilizan
los neologismos hispánicos. Y entonces ¿merece la pena incluírlos en el
diccionario? Creemos que no. Para seleccionar los lemas conforme a su grado
de utilización en el castellano actual, hemos decidido fundamentar el trabajo
en un análisis de la prensa económica española: hemos analizado cien
números de diarios y revistas ibéricas en búsqueda de anglicismos y hemos
incluído en el diccionario sólo los lemas encontrados en esta muestra.
HABLANTE MEDIO Y PROFESIONAL
Somos concientes de que el español de la calle desconoce la mayoría
de los lemas registrados en nuestro trabajo. El hablante medio, en España,
suele evitar el uso de términos no autóctonos y por tanto será difícil oírle
hablar de ranking, master o boom en lugar de “clasificación“, “posgrado“ o
“auge“. Pero ¿hasta qué punto todo esto altera los resultados del trabajo?
Quizás no mucho. El español de la calle prefiere “mezcla” a mix, ¡es cierto!
Pero no es cierto que prefiera “rendición de cuentas” a accountability,
Anglicismos de uso actual en la prensa económica española
3
“retroalimentación” a feedback, “banderola” a banner o bien ”correo
no solicitado” a spam. ¿Cuánta gente habla de "tormenta de ideas"
(brainstorming), "mezcla de políticas" (policy mix), o "gestión del
conocimiento" (knowledge management) en contextos informales? Al fin y al
cabo, poca. El estudio del "español de la calle" tal como lo entienden los
lingüístas no pertenece a los objetivos de este trabajo. Lo que se quiere
estudiar es un "español técnico" y solo habrá que hacer referencia a éste en el
momento en el que se quiera verificar la actualidad de un término.
NUESTROS FINES Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Para estudiar el lenguaje de los profesionales en ámbitos económicos
nos ha parecido oportuno llevar a cabo nuestra investigación en las cabeceras
que a este target se dirigen. Tras haber verificado las características del
público objetivo de cada diario y revista española hemos creado una muestra
que incluye el mayor diario económico (Expansión), los dos suplementos
semanales de los más importantes diarios políticos (El País/Negocios y El
Mundo/Su Dinero) y una revista mensual (Emprendedores). Hemos decidido
analizar más cabeceras porque la categoría de los “profesionales en ámbitos
económicos” es muy varia y necesita una diferenciación. Además, la frecuencia
de uso de anglicismos puede depender de la línea editorial elegida. De todas
formas, Expansión es aquélla cuyo target más se ajusta a nuestros fines y esto
ha tenido que reflejarse en la composición de la muestra.
Ésta se compone de 82 números del diario editado en Recoletos (61
han sido estudiados en la versión digital), cuatro de Emprendedores, nueve de
Negocios y cinco de Su Dinero.
CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DOCUMENTALES
Resulta imposible utilizar porcentajes para describir la composición de
la muestra siendo las publicaciones muy diferentes entre ellas. Parece
adecuada, por lo tanto, una breve presentación de cada una para ilustrar sus
características.
Expansión es el periódico líder en la prensa económica española. Su
primer ejemplar salió a la calle el 27 de mayo de 1986 y se le considera una
“relevante herramienta de trabajo”, como señala la European Business
Readership Survey, la encuesta más prestigiosa sobre los hábitos de lectura
de los altos directivos europeos. En la encuesta de 1996, el veinticinco por
ciento de los directivos españoles colocan a Expansión como el periodico más
influyente en su trabajo diario. El periódico se edita en Madrid, en Recoletos,
su dirección de correo electrónico es [email protected]. Según los datos
Anglicismos de uso actual en la prensa económica española
4
de la OJD (Oficina de Justificación de Medios), alcanzó, en 1998, una
difusión media de 59 021 ejemplares sobre un total de 100 681 unidades en
toda la prensa diaria de información económica
1
. Expansión, en 1998, ha
crecido un 22,5% en difusión y unos 3,7 puntos en cuota de mercado hasta
alcanzar el nivel del 58,6% frente al 54,9% del año anterior. Su crecimiento ha
sido la causa principal del tirón de la prensa diaria económica en 1998
(+14,8%). Según el Estudio General de Medios, el más prestigioso sistema de
seguimiento de la audiencia de medios de comunicación, Expansión ha
alcanzado una cifra de 158 000 lectores diarios entre abril de 1998 y marzo
de 1999, con un incremento del 62,9% con respecto al periodo anterior y una
cuota de audiencia en el mercado del 70,2% frente al 59,1% anterior. Por
primera vez un diario económico ha superado los 100 000 lectores en España.
El contenido de Expansión es muy vario: si por un lado tiene páginas
sobre la actualidad del mundo empresarial, habla de la bolsa y pone mucho
cuidado en las noticias sobre innovaciones tecnológicas, por el otro tiene
secciones sobre administración de empresas que acercan el lector a las
innovaciones gestionales a través de artículos de profesores de escuelas
superiores, publica una guía semanal para los inversores y tiene una amplia
sección sobre nuevas tecnologías, informática e Internet. No posee, por lo
tanto, sólo información diaria, que de todos modos prevalece, sino también
secciones dedicadas al análisis de argumentos específicos que permiten
acercarse a lo más innovador de cada tema de forma técnica pero clara. Y ésto
lo hace ideal para un análisis como el que hemos llevado a cabo.
Expansión Directo (www.recoletos.es/expansion) es su versión digital.
Por ser un diario electrónico, su tamaño es más reducido que el de Expansión,
sin embargo las estadísticas confirman que es de óptimo nivel. En el último
año está batiendo récords y ha superado a todos los webs económicos y a las
ediciones digitales de la mayoría de los medios de información general.
Gracias a los 2,2 millones de click alcanzados en el mes de marzo de 1999, se
sitúa muy por encima de la media nacional, dado que, en el mismo período,
los internautas no consultaron más de 1,5 millones de páginas en Cinco Días,
1,9 millones en El Periodico y 1,7 millones en La Vanguardia. De todos
modos, el diario electrónico líder sigue siendo el de El País que, en el mismo
periodo, recibió la visita en 13 millones de páginas. El contenido del web es
muy rico. Hay secciones dedicadas al mundo empresarial, a las finanzas, a la
bolsa, a la economía, a latinoamérica, etc.. Hay amplios dossieres sobre temas
económicos y de actualidad, dos páginas que recogen la opinión de expertos
sobre los acontecimientos más destacados del día. Resulta muy innovadora e
1
Es decir Expansión más Cinco Días y La Gaceta de los Negocios
Anglicismos de uso actual en la prensa económica española
5
interesante, finalmente, la recién nacida sección de nuevas
tecnologías. Expansión Directo también ofrece servicios, gratuitos o de pago,
para empresas e inversores financieros.
Emprendedores lidera el ranking de las revistas económicas en España.
Su público objetivo son los pequeños y medianos empresarios y todos los que
buscan una idea rentable para montar un negocio. Da noticias sobre
innovaciones gestionales y formas de aplicarlas en la empresa, no se ocupa de
finanzas pero sí de nuevas tecnologías, tiene un web
(www.hachette.es/emprende) y una dirección de correo electrónico
([email protected]). Los datos de OJD son más claros que nunca: en
1998 su difusión ha sido de 82 441 ejemplares frente a los 22 982 de su
principal competidor (Actualidad Económica), su cuota de mercado rodea el
65%. Pertenece al holding Hachette Filipacchi.
Negocios, el suplemento de El País, y Su Dinero, el de El Mundo, sólo
aparecen como complementos del análisis. El target del primero se parece
mucho al de Expansión, mientras que Su Dinero se conforma a una línea
editorial diferente: dar noticias complejas al alcance de todos. Esta línea
editorial se deduce por el aspecto gráfico (hay muchos dibujos, tablas,
esquemas y pocos gráficos) y, sobre todo, por el contenido siendo los
artículos claros y explicativos. No se dirige a un público objetivo de
profesionales strictu sensu sino al español de buena cultura que,
normalmente, lee El Mundo y que, en la mayoría de los casos, no tiene
conocimientos específicos del mundo económico y empresarial. El hecho de
que los anglicismos son menos frecuentes que en otras cabeceras confirma
nuestra tesis: que el hombre de la calle suele utilizar menos extranjerismos
que un profesional, lo que no afecta de ninguna manera a la significación de
nuestro estudio.
QUÉ SE ENTIENDE POR ANGLICISMO
Este trabajo no ha sido llevado a cabo por un lingüísta y esto se ha
reflejado en la clave de selección de los lemas adoptada. Si hubiéramos
querido adoptar un criterio lingüístico puro, habríamos tenido que registrar
terminología que, en cambio, se ha decidido omitir. Nos referimos sobre todo
a los calcos, es decir a aquellas expresiones que han llegado a ser más o
menos usuales en el español moderno pero que son simplemente
traducciones literales de expresiones procedententes del inglés y antes
desconocidas. Esto explica el por qué, a pesar de que Emilio Lorenzo incluye
entre los anglicismos lemas como "editar", "centro comercial" o "estado de
Anglicismos de uso actual en la prensa económica española
6
bienestar" (que son los calcos de to edit, shopping center y welfare
state)
2
, hemos decidido ignorar todo lo que no es inglés puro o adaptado
3
.
Otro problema atañe a los latinismos y galicismos. Los lingüístas han
demonstrado la procedencia francesa de broker y la italiana de manager, no
obstante seguimos considerandolos anglicismos. Sólo se han omitido lemas,
tales como ratio o forfait, que permanecen ligados con fuerza a sus orígenes,
mientras que se han incluído los términos (por ejemplo sponsor) que, en la
opinión general, han perdido sus raíces latinas y se consideran procedentes
del inglés.
CONCLUSIONES
En conclusión, creemos útil puntualizar otra vez los objetivos de
nuestro trabajo. Este diccionario pretende: 1. convertirse en una valida
herramienta para quien quiera acercarse a temas innovativos de economía de
la empresa, finanzas e informática; 2. proporcionar las informaciones
necesarias para ahondar en dichos temas; 3. estimular al estudio de las
nuevas tendencias en ámbito económico.
Ofrecemos, en la página siguiente, un esquema que ilustra la
estructura del artículo.
2
Emilio Lorenzo, Anglicismos Hispánicos, Madrid, Gredos, 1996.
3
Son anglicismos adaptados, por ejempo, merchanbank (merchant bank), líder (leader), y
cablear (to cable).
Anglicismos de uso actual en la prensa económica española
diccionario
Anglicismos de uso actual en la prensa económica española
8
A
accountability/
rendición de cuentas
(economía)
"Dación de cuentas a la
persona o institución que tiene la
potestad de exigirlas" [DEA, b.v.
Rendición de cuentas]. En la cita de
prensa que referimos, el término
se usa en sentido amplio y fuera
del ámbito (el empresarial) al que,
normalmente, pertenece. "El
segundo nudo de discusión se
refiere al grado de 'accountability'
o rendición de cuentas a la
autoridad política - a los
ciudadanos europeos en suma -
que practica el BCE" (P., 11-4-99,
pág.4).
agencia de rating/
agencia de calificación de riesgos
(finanzas)
"Empresa especializada en
el estudio de deuda a largo plazo y
de otros títulos, a los que les dan
un rating" [DEF]. "Estas agencias
han de fundamentar sus criterios
en datos contrastados y dos
principios básicos: 1.
confidencialidad: la información a
la que las agencias tienen acceso
constituyen el entramado
financiero de la entidad; 2.
independencia: le otorga la
credibilidad de los inversores,
emisores y del mercado. Las dos
agencias más conocidas y con
mayor cuota de mercado en su
negocio son Standard and Poor’s
(S&P) y Moody’s Investors Service
(Moody’s)" [CB]. "La agencia de
'rating' Standard & Poor's acaba de
anunciar un nuevo servicio que
califica la volatilidad de los fondos
de renta fija […] las nuevas
calificaciones dadas por Standard
& Poor's sobre los fondos de renta
fija oscilan desde S1 a S6, es decir
de menos a más volatilidad" (Ex.,
18-5-99, pág.34); "Según la caja de
ahorros catalana, la agencia
internacional de 'rating' Fitch IBCA
comunicó que mantendría sus
calificaciones de solvencia
financiera, B/C individual y A para
las emisiones a largo plazo" (Ex.,
13-2-99, pág.16).
antidumping, derecho
(legislación)
"Gravamen [...] cuyo nivel
se ajusta a la diferencia entre el
bajo precio de importación y el
considerado como normal, para
protegerse frente a las prácticas
del dumping" [DEF]. Los derechos
a. se aplican, por lo general, a las
importanciones procedentes de
aquellos países en los que el coste
del trabajo es muy reducido, con el
fin de defender la producción
nacional. Con frecuencia, el precio
de dicha mercancía se encuentra
por debajo del coste de producción
del país importador, lo cual hace
imposible la defensa sin ayuda por
parte de las empresas nacionales.
"La CE ha adoptado un reglamento
por el que se establecen derechos
'antidumping' y compensatorios
definitivos sobre las importaciones
de salmón del Atlantico de
piscifactoría originario de
Noruega" (P., 25-4-99, pág.11);
"Las medidas antidumping,
generalmente derechos, han sido
utilizadas especialmente por países
desarrollados, fundamentalmente
Anglicismos de uso actual en la prensa económica española
9
Estados Unidos, la Unión Europea,
Canadá y Australia, contra las
naciones menos desarrolladas"
(Ex., 12-5-99, pág.56); "En España,
tanto la Ley de Defensa de la
Competencia como la Ley de
Competencia Desleal ofrecen
mecanismos legales para combatir
a las ventas a pérdidas o los
precios predatorios (como se les
viene a llamar comúnmente), de
modo que, aunque no se pueden
imponer (puesto que no hay
fronteras) derechos 'anti-dumping',
sí puede una empresa llevar ante
los tribunales civiles (si la agresión
le afecta particularmente) y ante el
Tribunal de Defensa de la
Competencia (si la agresión
alcanza el interés público y de los
consumidores) al importador,
distribuidor, o establecimiento que
decida prosperar de esta forma
desleal y restrictiva de la
competencia" (Ex., 21-5-99,
pág.62).
l.c.: dumping.
antitrust
(legislación)
"En la tradicción legal de
EE.UU., es la normativa destinada a
combatir los monopolios y otras
prácticas restrictivas de la
competencia. Esta clase de
legislación se inició con la Sherman
Act (1890) y ha tenido notable
influencia en los sistemas de
defensa del libre mercado de todo
el mundo, incluído el 'Tratado de
Roma'. Normalmente la palabra a.
se emplea de forma directa en
todos los idiomas" [DEF]. "El
estancamiento de las ventas de
material militar en EEUU y los
problemas con las autoridades
antitrust han deprimido a la
industria de defensa
estadounidense" (Ex.D., 19-4-99);
"La Fiscalía, que interpuso la
demanda en un tribunal del
districto de Wichita (Kansas),
solicita al juez que declare que
American Airlines ha violado las
leyes antitrust" (Ex., 14-5-99,
pág.3).
apocalypse now
(informática)
Esta expresión se refiere al
título de una película
norteamericana y se emplea en
sentido figurado para indicar fin
catastrófico o violento. En la cita
que señalamos, el periodista se
refiere al conocido 'Efecto 2000'.
"La mayoría de los inversores se ha
preguntado el año pasado si la
denominada bomba del milenio es
una invención del sector de nuevas
tecnologías para ganar cuota de
mercado o convertir esta amenaza
del caos en los sistemas en una
especie de Apocalypse now o si, por
el contrario, el problema existe en
realidad" (Ex.D., 23-4-99).
assessment center/
centro de valoración
(empresa)
Referimos un fragmento de
un artículo de 'El País/Negocios'.
"Es frecuente que dos
organizaciones con alto
crecimiento, después de fusionarse
no resulten tan rentables. Eso
ocurre porque los empleados
sienten temor y recelo, su lealtad y
creatividad disminuye, se pierden
personas clave y clientes y se
multiplican las luchas internas
entre directivos como consecuencia
de la reducción de puestos. Para
evitar que esto ocurra, las
empresas disponen de varias
herramientas, entre las cuales se
están imponiendo los 'assessment
centers' o centros de evaluación.
<Son procesos estandarizados en
los que se examinan las
experiencias, el potencial, las
capacidades actuales de una
persona y su posible desarrollo
profesional>, explica Vivián Acosta.
Estas evaluaciones permiten
detectar las carencias de los
trabajadores y diseñar planes de
formación encaminados a
desarrollar la inteligencia
emocional, individual o de la
organización" (P., 28-3-99, pág.48).
asset allocation/
asignación de activos
Anglicismos de uso actual en la prensa económica española
10
(finanzas)
"Proceso mediante el cual
un gestor de una cartera de
inversión decide la cantidad a
invertir en diferentes clases de
productos financieros: renta fija,
renta variable, sectores
industriales, países, etc.. [...] No se
decide la selección del activo en
concreto, acción de la empresa X,
sino clases de activos; y depende
del objetivo de riesgo del inversor
o fondo que, a su vez, viene
determinado por sus objetivos:
especulación, fondo de pensiones,
etc.." [DEF, b.v. Asignación de
activos]. La a.a. se ha convertido en
la tarea más importante de una
empresa gestora, debido a que,
según los estudios sobre los
fondos pensiones estado-
unidenses, el rendimiento final de
una cartera a largo plazo se deriva,
por el 91% de la correcta ejecución
de esta actividad y sólo por el 9%
de la elección del momento en el
que entrar y salir de los mercados
y de la actividad de selección de
valores. "La gestión es activa en
sus tres parametros [de analisis de
fondos] fundamentales: Asset
allocation (distribución entre bolsa
y liquidez), exposición sectorial y
selección de valores" (Ex.D., 28-4-
99); "La selección se realiza através
de un 'asset allocation’
(distribución de activos) en función
de aquellos países y sectores que
se considera que puedan
proporcionar mejores
rendimientos, según el momento
del ciclo económico en el que se
encuentran" (Ex., 14-5-99, pág.38).
l.c.: asset allocation fund, asset
allocation flexible.
asset allocation fund/
fondo mixto
(finanzas)
"La configuración de la
cartera de estos fondos es flexible,
y se elabora en función de las
mejores alternativas en cada
momento. En España, el ejemplo
más típico son los fondos mixtos,
que pueden llegar a tener un
porcentaje de acciones del setenta
y cinco por ciento, siendo su punto
más bajo el veinticinco por ciento,
o nada si se trata de fondos de
renta fija mixta. […] En el
extranjero, principalmente en
Europa, se llaman 'Asset Allocation
Funds' a aquellos fondos que tienen
una filosofía de inversión parecida
a los mixtos españoles. Standard&
Poor's Micropal, que lleva años
analizando a la mayoría de los
fondos europeos, divide a los Asset
Allocation en cuatro grupos
diferentes: 1. Asset Allocation
Agresivos o Dinámicos: invierten al
menos el setenta por ciento de su
patrimonio total en renta variable;
2. Asset Allocation Neutros:
invierten en renta variable más del
treinta por ciento de su patrimonio,
pero nunca un porcentaje superior
al setenta por ciento; 3. Asset
Allocation Conservadores o
Defensivos: invierten en renta
variable un treinta por ciento de su
patrimonio como máximo; 4. Asset
Allocation Flexibles: pueden invertir
el porcentaje que quieran en
cualquier tipo de activo. Esto
quiere decir que pueden llegar a
tener el cien por cien de la cartera
en acciones y, cuando el mercado
está debil, no tener nada en los
mercados bursátiles." (Ex., 22-5-99,
pág.'12').
l.c.: asset allocation, asset
allocation flexible.
asset allocation flexible
(finanzas)
V. asset allocation fund.
"Los 'Asset Allocation Flexibles'
pueden invertir el porcentaje que
quieran en cualquier tipo de activo"
(Ex., 22-5-99, pág. '12').
l.c.: asset allocation, asset
allocation fund
asset swap
(finanzas)
"El asset s. permite
reestructurar la cartera del activo
y/o aumentar su rentablidad a
través de la compra de un título y
el sucesivo intercambio de dos
determinados flujos financieros.
Las dos partes se intercambian los
cupones transformándose el cupón
Anglicismos de uso actual en la prensa económica española
11
a tipo fijo en cupón a tipo variable"
[MPMF, pág.289]. "Una parte de los
tenedores de referencias antiguas,
y sobre todo los no residentes,
pueden haber realizado algún
derivado, como 'asset swap', sobre
dichas referencias, y por tanto, ser
difícil su canje" (P., 16-5-99,
pág.38).
l.a.: swap.
at the money/en dinero
(finanzas)
Se denominan a.t.m. las
opciones o los warrant por los que
el titular no obtiene ni beneficios ni
pérdidas en caso de que las
cotizaciones permanezcan estables
hasta el vencimiento. Por
consiguiente, el poseedor de una
opción de compra (venta) ejercerá
su derecho si el valor del activo
subyacente aumenta (disminuye),
en caso contrario no lo ejercerá por
ser más rentable comprar (vender)
el título en el mercado. "[opciones
o warrant] 'At the money': cuando
el precio de ejercicio coincide con el
precio del activo" (Ex., 22-5-99,
pág.'4').
l.c.: in the money, out of the
money.
autocar
(transporte)
"Automóvil para muchas
personas a las que se lleva a
distintos sitios (colegios,
excursiones, viajes de turismo
etc.)" [GEL]. "Ya va perdiendose su
uso por la generalización de
autobús" [DPFE]. "El grupo turístico
Ultramar Express que posee
agencias de viaje, autocares,
negocio de alquiler, planea invertir
21,04 millones de euros en un
proyecto hotelero al sur de
Tenerife" (Ex.D., 19-4-99).