COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.4
Mi tesis consta de diferentes capítulos. El primer capítulo está enfocado a explicar las
líneas claves de mi investigación. Motivaciones que me han llevado a elegir este tema,
objetivos, fases de trabajo, metodologías adoptadas y áreas de investigación.
El segundo capítulo quiere dar el enfoque teórico de la investigación. He explicado qué
es y qué origines tiene la gentrificación; este término de derivación anglosajona no está
aceptado por la Real Academia Española, y por esto es necesario clarificar de dónde
viene y cómo se podría traducir al castellano. Igualmente, esto sería extrapolable al
italiano. El término es un anglicismo, “Gentrification” adaptado a la lengua española
como “Gentrificación” y al italiano como “Gentrificazione”. A lo largo de mi investigación,
usaré el término gentrificación, heredado del inglés y adaptado al español. Sigo
explicando la gentrificación como concepto, cómo nace y se desarrolla en la historia,
qué uso se ha hecho del término, quiénes son los Gentrificadores, los “puntos de vista”
o los conceptos clave de la gentrificación y en qué difieren de los cambios normales y
espontáneos sociales y culturales que se verifican de forma “natural” a lo largo del
tiempo en la estructura cultural, social y territorial de un grupo y de un área. En esta
parte también me he ocupado de investigar quiénes son los autores que a lo largo de la
historia, han “inventado” y luego desarrollado este concepto.
El capítulo 3 quiere enfocar históricamente y geográficamente el contexto y el área de
investigación, en esta parte he querido recorrer a grandes líneas la historia de Madrid,
cómo se ha formado, cómo ha nacido, cómo era antes y después de la dictadura de
Franco, la construcción de la Gran Vía y la transición de Villa a Metrópoli, centrándome,
sobre todo, en la parte central de la ciudad, el casco antiguo, donde está ubicado el
barrio Universidad.
El capítulo 4 está más enfocado a explicar la problemática del barrio Universidad y el
área Pez – Luna, centro de los cambios. En el párrafo final de este capítulo me ha
parecido oportuno contar cuál es mi experiencia como vecina y como investigadora del
barrio Universidad, centrándome en dar un enfoque neutral desde el punto de vista del
investigador pero, a la vez inevitablemente parcial, como vecina y usuaria del barrio.
El capítulo 5 está enfocado en desarrollar las metas propuestas al principio, intentando
llegar a una conclusión en línea con los objetivos planteados. Este capítulo está
centrado en desarrollar los resultados de la investigación, tomando en consideración y
entrelazando las respuestas a las entrevistas, para llegar a dar conclusiones en línea
con lo planteado a lo largo de toda la investigación. Qué métodos de comunicación
utilizan los grupos entrevistados en relación a los intereses de cada uno y cómo
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.5
quieren, si quieren, que cambie el barrio Universidad. En esta parte he intentado dar
conclusiones específicas para cada uno de los dos objetivos planteados al principio.
El capítulo 6, o conclusiones generales, quiere desarrollar la respuesta a la pregunta
inicial: ¿transformaciones espontáneas o gentrificación? O mejor dicho: ¿los cambios
que se están produciendo en el barrio Universidad, los podemos definir como
transformaciones espontáneas o tenemos que hablar de gentrificación?
La parte final consta de tres anexos. El primer anexo es un listado de los agentes
individuados en el territorio, divididos por categorías en base a la característica
prevalente en el grupo, con las oportunas referencias bibliográficas. En el segundo
anexo he recogido las entrevistas realizadas, para garantizar la transparencia de los
datos. El tercer anexo, útil para desarrollar el segundo objetivo de mi investigación, es
un esquema del resumen de las entrevistas, para analizar los datos en el conjunto.
Sigue con bibliografía, sitios web consultados y oportunos agradecimientos.
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.6
CAPITULO 1. ¿POR QUÉ ESTA INVESTIGACIÓN?
En junio 2010 me mudé de Valencia a Madrid, y, en concreto, al barrio Universidad,
objeto de mi estudio. Desde el principio me había dado cuenta de la peculiaridad de
este barriada y que había algo interesante para investigar. Así, empecé a
documentarme sobre las dinámicas presentes en el área.
Como veremos en modo más profundizado en los diferentes capítulos que siguen, el
barrio Universidad es rico en numerosas características que le permiten tener al mismo
tiempo etiqueta de “barrio desfavorecido” y de “barrio a la moda”, generador de la
movida madrileña, sede del tipo de divertimiento español.
En el barrio conviven realidades muy distintas entre ellas, ya que en su territorio viven
más de cien nacionalidades diferentes, bares de moda, tascas y tabernas, comercios
tradicionales y tiendas de estilo, prostitutas en la calle y fuerte sentido religioso.
Vivir aquí significa ver el barrio con ojos de observador, pero también de observado;
soy vecina del barrio y, a la vez, una investigadora interesada en descubrir las
dinámicas y los detalles más escondidos.
Es evidente que en el barrio se verifican procesos de transformación continua, debidos
a su variedad de población y a su posición tan céntrica. Y es justo por su posición
central, al lado de la famosa Gran Vía, en pleno centro histórico de la capital española,
que su territorio siempre ha sido objeto de “disputas” entre las diferentes asociaciones/
colectivos, agentes y sujetos que operan y conviven en el barrio.
En la actualidad el debate más encendido se centra en las transformaciones que ha
sufrido el barrio debidas a una asociación en particular, triBall (Torres Benayas, 2008).
En seguida hablaremos de esta asociación en detalle y de cómo ven el barrio, sus
transformaciones y de cómo comunican con la sociedad generando aprobación en una
franja de sociedad y disidencia en otra parte.
La asociación en cuestión pretende hacer del barrio un “Soho” madrileño, generando
una gran polémica centrada en el tema actual de la gentrificación.
Mi estudio trata de investigar si realmente en el barrio podemos hablar de
gentrificación, bien es cierto que el barrio ha cambiado, según algunos grupos de forma
positiva, pero según otros de modo negativo. Las transformaciones, inevitables y
también fruto de una necesaria rehabilitación del barrio, han generado frentes de
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.7
opiniones muy diferentes y en lucha unos contra otros, en cuanto a los diferentes usos
y modos de vida, que hacen los diferentes usuarios del espacio público del área en
cuestión.
Tenemos que tener en cuenta que las transformaciones más importantes tienen lugar
en un área en particular del barrio Universidad. Si bien todo el barrio se encuentra en
una fase de rehabilitación y cambio, es la parte sur del barrio, la que denominamos Pez
– Luna, donde se centran las mayores mutaciones, actuaciones de rehabilitación y, por
consecuencia, el debate y el conflicto entre los diferentes grupos que comparten un
mismo espacio y sin embargo, tienen distintos intereses.
1.1 Objetivos de la investigación
El objetivo de mi investigación es descubrir cómo ven y cómo disfrutan de la zona
agentes con intereses diferentes, conocerlos y descubrir cómo se relacionan con la
sociedad del barrio, a qué grupos de individuos se refieren, y sobre todo cómo se dan a
conocer al grupo de interés que quieren representar. Me gustaría focalizar mi trabajo en
la investigación de los modos de comunicación utilizados por estos grupos, que usan la
comunicación para desarrollar sus proyectos y para darse a conocer.
Pretendo revelar qué piensan del barrio los que lo viven día a día. Analizando las
diferentes formas de comunicación usadas por parte de las diversas asociaciones,
quiero llegar a “descubrir” si los cambios sociales, territoriales y culturales del barrio se
producen a causa de un desarrollo natural o si, por el contrario, hay fuerzas externas
que intentan cambiar las cosas con beneficios sólo para una pequeña parte de los
sujetos que viven este barrio.
Pienso que analizando la comunicación que cada grupo establece, podemos llegar a
encontrar una conclusión sobre el tema de la gentrificación. Analizando el tipo de
información que divulga cada agente se puede llegar a descubrir que género de
transformaciones quieren en el barrio, y si podemos hablar de transformaciones
espontáneas no inducidas por ninguna variable o si, efectivamente, existe alguien con
proyectos dirigidos a gentrificar la zona objeto de análisis.
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.8
En resumen:
Análisis de cómo usan la comunicación los distintos grupos presentes en el territorio
a través de exploración periódica de sus páginas web y entrevista.
OBJETIVO: Identificar qué percepción tienen del barrio, qué tipología de
transformaciones quieren (si las quieren), y cómo se relacionan con los vecinos y
con otros grupos.
Relación entre las opiniones de los agentes y las características tradicionales de los
procesos de gentrificación: centralidad, recuperación de edificios en estado de
degradación, cambio social forzado. Los autores modernos opinan que con dos de
estas características es suficiente para hablar de gentrificación.
OBJETIVO: descubrir a través de las opiniones de los grupos si el barrio
Universidad, y sobre todo el área Pez – Luna, está siendo “gentrificado” o si hay
grupos interesados a “gentrificar”.
1.2 Fases de investigación
PRIMERA FASE
• Recopilación de información de varias fuentes de la historia de Madrid, de su casco
antiguo y sobre todo del barrio Universidad.
• Búsqueda de los problemas más acuciantes del barrio, a través de fuentes escritas,
internet y orales.
• Análisis de mi experiencia de vida como vecina del barrio Universidad.
• Búsqueda de los diferentes agentes que operan en el barrio y recopilación de un
documento identificativo, útil en el momento de ponerse en contacto con los grupos.
• Identificación de los agentes más significativos del barrio, para focalizar en ellos la
investigación.
• Primer contacto con las entidades, envío de e-mails donde me identificaba y
explicaba el objetivo de mi tesis y el porqué de mi interés en contactar con ellos.
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.9
SEGUNDA FASE
• Elección de la metodología de investigación: elaboración de una entrevista igual
para todos los grupos, y elección del método de “entrevista en profundidad”.
• Toma de citas con las entidades, que he decidido entrevistar, una representativa por
cada categoría.
• Entrevista a todas las entidades que han dado su disponibilidad.
TERCERA FASE
• Transcripción de los datos recogidos en las entrevistas
• Análisis de los datos.
• Comparación de las diferentes opiniones.
CUARTA FASE
• Análisis de las metodologías de comunicación usadas por parte de los diferentes
grupos, a través de la recopilación de las entrevistas y las visitas periódicas a los
sitios web de los agentes implicados.
• Análisis y desarrollo de la respuesta a la pregunta inicial: “¿Transformaciones
espontáneas o gentrificación”?
• Conclusiones.
1.3 Metodología de la investigación
Diferentes fueron las metodologías implicadas en cada parte de la investigación.
Vivo en el barrio, en la zona Pez – Luna, así que durante toda la investigación fui un
participante activo, a través de la observación partícipe he formado parte del grupo
objeto de estudio.
Desde el principio me autodefiní observador y observado.
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.10
Las técnicas utilizadas en seguida se diferenciaron según la parte y el desarrollo de la
investigación.
En la primera fase, de enfoque más teórico, me centré en la búsqueda de
informaciones útiles a través de diferentes herramientas. El objetivo de esta parte es el
de explicar la definición de los conceptos claves de la investigación, la búsqueda de las
fuentes más significativas y la toma de contactos con las diferentes entidades
presentes en el contexto.
Fue también en esta primera parte de la investigación donde me puse en contacto con
diferentes personas, profesores y dirigentes implicados en el desarrollo de proyectos en
el barrio.
La metodología de búsqueda a través de fuentes diferentes, la utilicé en seguida en
todo el desarrollo de la investigación.
La segunda fase, se desarrolla a través de la toma de contactos directos con los
distintos agentes operantes en el barrio, la elaboración y el desarrollo concreto de la
entrevista. La metodología usada en esta fase fue la “entrevista en profundidad”. Esta
metodología me ha permitido entrar en contacto directo con los diferentes agentes
implicados en el barrio, sometiendo a cada grupo a las mismas preguntas, para tener al
final una muestra general útil para la confrontación entre opiniones diferentes (anexo
3). Luego, en las fases sucesivas recopilé todos los datos recogidos, analizando las
respuestas y extrayendo conclusiones acerca de las preguntas iníciales.
A lo largo de la investigación, utilicé también como metodología, el análisis de artículos
de prensa de diferentes periódicos, impresos y documentos online, que a lo largo del
tiempo hablaron del barrio. Además consulté periódicamente los sitios web de los
diferentes grupos entrevistados, donde el debate sobre el tema es vivo y actual.
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.11
1.4 Área de investigación
El primer mapa representa el gráfico del área de Madrid, donde se puede identificar lo
que es el centro, en gris más oscuro y el barrio Universidad, tema de análisis, en color.
Como podréis notar el barrio cubre una superficie bastante amplia del centro de Madrid.
La investigación se refiere a todo el Barrio, con particular interés por el área que
llamamos Pez – Luna, en cuanto zona más conflictiva del barrio.
Mapa 1
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.12
El segundo mapa representa específicamente el barrio Universidad, donde he marcado
lo que es el área Pez – Luna en verde y el área “triBall” en rojo. Como notareis, ambas
zonas se sobreponen en una buena parte, y es justo esta parte, la que podemos
identificar como la más conflictiva. La parte que identificamos como perteneciente al
área Pez – Luna y al área triBall, es donde más se puede hablar de fenómeno de
gentrificación, ya que es de gran interés para muchos.
Mapa 2
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.13
CAPITULO 2. ENFOQUE TEÓRICO
En esta segunda parte he querido analizar a través de diferentes fuentes el marco
teórico donde encaja el tema de la investigación.
Así que voy a explicar cómo se adapta el término gentrificación a la lengua española,
qué es la gentrificación, quiénes son los Gentrificadores, cómo nace y se desarrolla en
la historia, cuáles fueron los autores que hablaron del tema, y por qué este proceso de
gentrificación difiere de los cambios sociales y culturales, naturales, comunes y típicos
de un desarrollo constante de una sociedad y de una cultura.
2.1 “Gentrificación”, en término español
El término Gentrificación, de derivación anglosajona, no está reconocido para la Real
Academia Española, y por lo tanto no pertenece a las palabras de uso correcto en
español
1
. Podemos encontrar en la página de Internet de la RAE, la siguiente
definición de su encargo: “velar porque los cambios que experimente la Lengua
Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren
la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”; en el propósito de “fijar
las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y
pureza” (RAE - Real Academia Española, 2010). En línea con estos principios todavía
no ha aceptado y adaptado la palabra inglesa “Gentrification” al idioma corriente.
A pesar de eso el Diccionario de geografía Urbana, urbanismo y ordenación del
territorio (Zoido, De la Vega, Morales, Mas, Lois, 2000), reconoce el término
gentrificación y la define como: “un anglicismo que designa la reocupación de algunos
centros urbanos por las clases más pudientes (gentry) después de su rehabilitación
urbanística y arquitectónica”.
1
La palabra tiene el mismo problema si queremos usarla en italiano, ya que la palabra “Gentrificazione”
todavía no está aceptada y difundida por la “academia de la Crusca”, órgano encargado de recoger,
adaptar y difundir las palabras de uso correcto de la lengua Italiana.
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.14
A pesar de la adaptación y el empleo del término gentrificación en ámbito socio -
urbanístico, creo oportuno hacer un pequeño análisis de los términos oficiales que
pueden ser adoptados hablando de gentrificación.
En español existen diferentes términos que pueden ser utilizados cuando queremos
hablar del fenómeno gentrificación, pero ¿verdaderamente estos términos reflejan la
esencia del concepto?
Tomamos en consideración algunos de los conceptos que pueden acercarse al
concepto llave, con el objetivo de establecer si verdaderamente existe un término
adecuado para describir el fenómeno o si verdaderamente necesitamos adquirir el
término gentrificación desde el inglés.
Biblio W, revista bibliográfica de Geografía y ciencias sociales, de la Universidad de
Barcelona (García Herrera, 2001), ha investigado el término gentrificación, y ha
elaborado una propuesta para adaptar la expresión anglosajona, al idioma español.
Según ellos en español existen diferentes términos para denominar el fenómeno como:
Recualificación social: según London e Palen (Hannigan, 1995, p. 174), este término
es intrínseco de un etnocentrismo de la clase media. El término "recualificación social"
lleva a una connotación negativa de la clase social que anteriormente ocupaba la zona.
Según este concepto, la población autóctona abandona el territorio, después de llevarlo
al degrado y, sucesivamente, el área es ocupada por una clase social más alta, que
ejerce una recualificación social y territorial.
Aburguesamiento: el diccionario de la lengua española RAE (2010) define el término:
“acción y efecto de aburguesarse”. Este término es el que más se usa como sinónimo
de gentrificación, y efectivamente la gentrificación prevé un aburguesamiento del área.
El término en si mismo se acerca al concepto de gentrificación aunque según mi punto
de vista tiene una connotación más amplia y, por esto, poco precisa.
Aristocratización: connotación restrictiva del término, porque toma en consideración
sólo una parte de la población implicada en el fenómeno, la aristocracia.
Se acerca al concepto de gentrificación porque el fenómeno prevé una fase de
aristocratización de la zona en el sentido de que la nueva población tendrá mayor
poder adquisitivo, pero sin embargo no implica que la clase social que repoblará la
zona sea aristocrática.
Por otra parte el término aristocratización es lo que más se acerca a la palabra inglesa
“gentry”, la cual designa la pequeña nobleza o la alta burguesía.
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.15
Elitización residencial: para explicar este término hace falta hacer referencia a Pilar
Monreal (1996, p. 65), en su libro Antropología y pobreza humana. Donde define la
elitización residencial como: “la penetración del capital comercial y de servicios o
profesionales de clases medias en espacios urbanos antes ocupados residencialmente
por comunidades de sectores populares”.
Pilar Monreal nos indica, como factores peculiares del fenómeno de elitización
residencial, la evacuación de la población pobre, la desaparición del pequeño comercio
y la caída de la estructura base de las comunidades populares.
Luz Marina García Herrera (2001), autora del artículo en la revista “3W”, nos explica
cual es el término que mejor se adapta a las transformaciones producidas por el
fenómeno de la gentrificación:
“Ante la ausencia de un término español consensuado y las objeciones
señaladas a los que se han venido utilizando, convendría acuñar una
expresión — quizás aún imprecisa— pero que recoja la cualidad esencial del
fenómeno. En lugar de introducir el neologismo de gentrificación,
proponemos, siguiendo la línea de Monreal, la adopción del término
elitización.
Consideramos que este vocablo recoge la esencia de clase inherente al
proceso, a la vez que permite la inclusión de los segmentos medio-altos que
son una parte muy importante del mismo”.
Yo personalmente estoy de acuerdo con ella, también cuando sostiene que el término
“Gentrification” en su significado original, derivado del concepto de “gentry”, en sí
mismo es restrictivo, en cuanto toma en consideración sólo una clase social.
Por otro lado creo que es fundamental buscar y encontrar un punto en común entre los
diferentes idiomas para clasificar este fenómeno, sobre todo en una época de grandes
cambios, como es la nuestra, donde la globalización difunde grandes transformaciones
a escala mundial. En esto veo la necesidad de buscar términos que designen
fenómenos parecidos que hoy en día se desarrollan con características similares en
muchas ciudades del mundo. Esto nos permite confrontar las transformaciones
pasadas y las que se están produciendo ahora, estudiando los distintos casos con sus
peculiaridades y diseñando estrategias adecuadas para hacer frente a los problemas
que se presentan.
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.16
Estas consideraciones me han llevado a la decisión de utilizar a lo largo de mi
investigación la palabra “gentrificación”, término neutral y de entendimiento común
respecto al fenómeno en cuestión.
Santiago Cirugeda / Todo por la Praxis (Fuente: http://www.todoporlapraxis.es/noticias/)
Carteles Madrid, Autor: Nieves, Francis y Víctor
(Fuente: http://antitriball.wordpress.com/carteles-recibidos/)
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.17
2.2 Que es la Gentrificación: definición del concepto
La palabra Gentrificación proviene del vocablo inglés Gentry, y se refiere a las clases
sociales de la pequeña nobleza o alta burguesía británica de la época medieval. Esta
aristocracia inglesa estaba constituida por propietarios de terreros burgueses, por esto
podemos sostener que el término Gentrification puede ser traducido literalmente al
español con la palabra aburguesamiento.
Tenemos diferentes definiciones del concepto de gentrificación, pero todas tienen en
común el sostener que es un procedimiento por el cual los barrios del centro de una
ciudad son revalorizados y reformados para ser sustituidos por pisos de lujo,
reocupados por gente de clase social más alta. Esto implica una primera fase de
degradación del barrio y de las viviendas con el consiguiente abandono de parte de la
población, un segundo proceso de revalorización del patrimonio, y una tercera de
sustitución de los tipos de viviendas y de las actividades comerciales y productivas (las
empresas locales que anteriormente atendían las necesidades de los residentes de
clase trabajadora tienen que mudarse, cerrar o vender a nuevos inversores), con la
consiguiente expulsión de los viejos habitantes para la introducción de clases sociales
más altas.
Menu del Barrio (Fuente: Foto Alain Gripoix).
COMUNICANDO: Madrid, Barrio Universidad
¿Transformaciones espontáneas o Gentrificación?
Pag.18
Cartel en la Corredera Baja de San Pablo, Madrid
(Fuente: http://www.flickr.com/photos/accionesurbanas/4719850933/ )
El móvil de este fenómeno es la ganancia especulativa, obtenida a través del cambio
sufrido en el valor del suelo entre la fase de abandono de la zona y su posterior
revalorización. Como hemos dicho la gentrificación siempre empieza con una
degradación y un abandono que lleva a la desvalorización del barrio, esto normalmente
por parte de la administración, que renuncia al mantenimiento, junto con una población
desfavorecida o marginal, poco propicia a cuidar los edificios y las calles, hasta llegar a
un punto de degradación tal que se hace inevitable la rehabilitación. Normalmente se
desarrolla en planes de revalorización y de reforma, que prevén la especulación por
parte de privados que se aprovechan del cambio del valor del suelo y de su entorno.
Los aspectos que facilitan la introducción de este tipo de fenómeno son la existencia de
una población envejecida, y la predominancia de pisos en alquiler sobre la propiedad
porque implica una mayor facilidad de desalojo masivo.
A través de estos mecanismos la gentrificación logra su objetivo de actualización y
renovación, pero también puede crear un nuevo conjunto de problemas sociales y
económicos para los que han sido desplazadas o una pérdida de identidad histórica del
barrio.